miércoles, 7 de agosto de 2019

Programa Corrientes II / SUA / 2020-1



Facultad de Filosofía y Letras / UNAM / 2020-1   
Pedagogía / SUA

Nombre del Profesor: Jorge Alberto Reyes López


Plan de trabajo
Nombre de la asignatura
Corrientes de Filosofía de la Educación II
Justificación del curso

La educación no debe ser considerada como una aplicación mecánica de herramientas didácticas para cumplir con el objetivo de la reproducción de los conocimientos, creencias y valores establecidos porque eso sería considerar a la educación como un fenómeno dogmático, subordinante y excluyente. La filosofía de la educación se da a la tarea de cuestionar los principios, fundamentos, postulados, ideales y paradigmas (o modelos) que guían las prácticas educativas, esto es, debe poder problematizar y reflexionar sobre qué son “el ser humano”, la “libertad”, la “justicia”, la “igualdad”, la “solidaridad”, la “autonomía”, la “realización humana”, la “vida buena”, los “valores”, la “estructura social”. Este cuestionamiento fundamental que hace la filosofía se ha podido establecer históricamente en las antiguas civilizaciones de la humanidad (Mesopotamia, Egipto, Grecia, India, China, pueblos de Mesoamérica, etcétera). La filosofía, como discurso crítico que permite interpretar los contenidos de cada cultura, puede establecer con claridad cuál es el significado dominante que se tiene de educación (porque estos significados cambian históricamente) y se atreve a pensar e imaginar modelos alternativos de formación humana (para dar lugar a un nuevo ser humano).

Título del curso:
La idea de pensamiento crítico-educativo en el Pragmatismo, la Escuela de Frankfurt, la Filosofía posmoderna y la Filosofía de la liberación latinoamericana.

En este curso estudiaremos las propuestas filosófico-educativas del Pragmatismo, la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, la Filosofía posmoderna y la Filosofía de la liberación latinoamericana que han tenido especial relevancia en la conformación del Siglo XX mundial en su configuración política, cultural y social con el fin de poder valora en qué consiste pensar de una forma crítica los ideales de formación humana así como los diversos tipos de relaciones humanas de acuerdo con nuestra específica situación histórica. Centraremos, pues, nuestra atención en la noción de “crítica” para poder dar cuenta de una mirada pedagógica alternativa a los discursos convencionales en materia educativa. Revisaremos parar ello los aportes esenciales de estas cuatro escuelas de pensamiento en la lectura de sus principales exponentes, tales como Peirce, Horkheimer, Lyotard y Dussel. Se analizarán sus propuestas teóricas y sobre todo atenderemos cómo es que se han aplicado al campo educativo.  

  
Modalidad educativa
Abierta.
¿A quién está dirigida la actividad? Características
A estudiantes de la Ciudad de México.
Tiempo previsto
16 semanas
Lugar de la intervención
Facultad de Filosofía y Letras / UNAM
Objetivos, propósitos  o competencias


Objetivos particulares:

Al terminar el curso la/el estudiante será capaz de:
•         Identificar los rasgos característicos de una de las corrientes filosóficas abordadas en esta unidad: el pragmatismo, la Escuela de Frankfurt, la filosofía posmoderna y la filosofía de la liberación latinoamericana.
•         Tener una visión general del pensamiento filosófico y educativo de una de las corrientes de la unidad.
•         Reconocer algunas de las tesis filosóficas de los principales filósofos de la corriente en cuestión y comprender los argumentos que justifican sus ideas.
•         Valorar críticamente las posiciones filosóficas de las y los autores tratados.
•         Saber sobre la reflexión específica que llevan a cabo algunos de las y los pensadores estudiados en esta unidad en torno a la educación.
•         Responder a las preguntas: ¿qué es educar?, ¿por qué educar?, ¿para qué educar?, ¿cómo educar? y ¿con base en qué principios educar?, en una de las corrientes filosóficas de esta unidad.
•         Valorar críticamente las teorías educativas abordadas a la luz de la realidad actual.


Habilidades:

· Distingue entre pensamiento cotidiano y pensamiento filosófico.
· Valora las aportaciones de las reflexiones filosóficas en el campo educativo.
· Examina los acercamientos filosóficos relacionados con la formación del ser humano.
· Interpreta los textos filosóficos que provienen de pensadores de la educación del siglo XX.
· Relaciona conceptos e ideas centrales.
· Identifica los principales argumentos (atendiendo conectores) aportados por los autores estudiados y examina.
· Integra la compresión temática en relación con su profesión y vida personal.
· Genera preguntas cuestionadoras y problematizadoras sobre lo visto de acuerdo con la necesidad de construir un nuevo modelo educativo que responda a las exigencias del entorno social (local, nacional, regional y mundial) en el que la o el estudiante se encuentra.
· Utiliza de manera independiente y autogestiva las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), así como otras fuentes (bibliotecas locales, universitarias), para poder obtener mayor material de investigación y análisis sobre los temas abordados.  
Conocimientos previos

Comprensión de lectura de textos.
Redacción de textos.
Historia de México e Historia Mundial.
Visión de la vida cotidiana (que comienza con los saberes de la familia).
Experiencia educativa.
Teorías educativas vistas.
Actividades  de aprendizaje (individuales y colaborativas) recomendadas para aportar a la comprensión de los temas de cada Unidad.  

- Buscar en portales académicos que terminan como “.edu” información relacionada con el tema visto así como con sus conceptos principales (recomendados por el profesor).

- Revisar materiales audiovisuales para poder comprender mejor los temas (recomendados por el profesor pero también seleccionados autogestivamente).

- Leer y registrar (en una libreta de notas de la asignatura o Word) las principales ideas y argumentos de cada texto.

- Trabajo en equipo cuando sea el caso.

- Participar en clase para propiciar la reflexión colectiva.

- Realizar controles de lectura.

- Elaboración de un ensayo final donde se pueda hacer una reflexión argumentada sobre los alcances, límites, relaciones y actualidad del tema revisado, bajo la pregunta: ¿qué relación tiene lo leído con mi realidad social y educativa? Esto es: ¿cómo me aporta lo aprendido para imaginar alternativas educativas en nuestro entorno?
Evaluación


La evaluación final estará a cargo del docente según el aprovechamiento y las participaciones de las y los estudiantes.

Participación en clase: 20%.

Al finalizar la corriente filosófica que se esté examinando se deberá entregar un artículo académico arbitrado reciente en español (de cualquier país hispanohablante, aunque también puede ser en portugués o alguna otra lengua que se domine) que relacione esta corriente con alguna dimensión educativa de interés (metodológica, epistemológica, ética, política, económica, estética, etc.) con el fin de valorar la actualidad de esta temática filosófico-educativa. Se debe indicar la liga del artículo correspondiente acompañado de una justificación detallada de 3 cuartillas (máximo) donde se pueda aclarar lo siguiente respecto a dicho documento:

1. ¿Cuál es fue el interés que despertó? Es decir, ¿por qué se eligió? Hay que presentar los datos bibliográficos de un artículo más que despertó interés pero que no fue elegido y hay que indicar muy brevemente qué problema abordaba y cuál fue la conclusión o propuesta a la que llegó. 

2. ¿Qué problema o tema es el analizado?

3. ¿Cuál es la tesis o propuesta de solución que se presenta al problema o tema planteado?

4. ¿Cuál es la argumentación o serie de razones que se ofrecen para poder defender la tesis?

5. ¿Cuál es el ideal de formación humana que está presente en la tesis?

6. ¿Cuáles son los principales conceptos que son usados para abordar el problema planteado? Hay que hacer una lista de estas nociones y definirles con base en el documento.

7. ¿Qué dificultades de lectura se presentaron, es decir, qué pasajes tuvieron una dificultad significativa de comprensión y por qué? 

8. ¿Se aprendió algo nuevo en cuanto a la visión de la educación y de la forma en que se abordó el problema planteado, esto es, de la manera de argumentar o dar razones?

9. ¿Con qué es posible contrastar la tesis presentada, es decir, qué otras posiciones teórico-educativas o experiencias educativas se pueden traer a la discusión que aborda el documento para valorar sus limitaciones, avances o alcances? Es decir, ¿el problema presentado en el artículo ha sido enfrentado por otra teoría filosófico-educativa y de qué forma? Hay que hacer una comparación mínima para poder destacar las diferencias y también las semejanzas (posibles puntos de acuerdo). 

10. Con base en todo lo analizado y la propia experiencia formativo-vital, ¿qué preguntas quedaron pendientes y qué es lo que se podría aportar a la discusión del problema planteado para proponer un nuevo punto de vista (teórico-práctico) sobre el mismo? Esto ya se hace con una valoración final y personal que pueda plantar otros caminos posibles para tratar el problema planteado, y se sintetiza en la pregunta: ¿qué puedo agregar de forma propia a la discusión?

Rúbrica:

Este trabajo debe ser presentado en la fecha propuesta en el calendario de actividades. No se aceptan respuestas generales o lugares comunes, sino que se exige una argumentación (con citas relevantes) clara y ordenada que permita comprender y contextualizar el sentido de la respuesta ofrecida con base en la exposición analítica del artículo. La adecuada redacción y la buena ortografía son indispensables.

Aquí abajo se presenta una lista de sitios donde se puede realizar la pesquisa del documento solicitado:

http://www.redalyc.org/home.oa
https://dialnet.unirioja.es/
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
https://philpapers.org/
https://www.afm-ac.mx/referencias/enciclopedia-electronica-de-la-filosofia-mexicana/
https://www.afm-ac.mx/referencias/
http://www.actiweb.es/cmpf/
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/librunam.html
http://ru.ffyl.unam.mx/page/quees


Al comienzo de este trabajo se requiere el llenado del siguiente recuadro con base en lo leído sobre la corrientes filosófica en cuestión (lecturas que están indicadas más abajo):




Tópicos
Desarrollo

Contexto histórico, intelectual y cultural en el cual surgió.



Antecedentes de su propuesta.



Problemas que intenta resolver con su propuesta teórica.



Tesis fundamentales de sus más importantes exponentes.



Metodología filosófica empleada en su exposición (forma de la investigación y de la exposición). 





Lo que se tomará en cuenta para la evaluación de este trabajo de cierre por tema visto será lo siguiente:

1. Una redacción clara en el seguimiento de un tema, idea o problema y las partes en que los va a trabajar siguiendo alguna estructura lógica. 

2. Una buena ortografía. 

3. Análisis expositivo de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o propuestas a defender) de los textos y materiales vistos sobre el tema. 

4. Reflexión crítica o problematización de lo leído a la luz de la experiencia vital y profesional de la o el estudiante (deben atreverse a presentar una tesis propia o el planteamiento de un problema que haya surgido al relacional lo leído con lo vivido), valorando si lo que se ha leído ayuda o no a mejorar efectivamente la educación, tanto en su teoría como en su práctica. 

5. Nivel autogestivo de trabajo por parte de la o el estudiante (qué otras fuentes ha encontrado por su cuenta). 


Trabajo de cierre del Tema 1 (el Pragmatismo): 20%
  
Trabajo de cierre del Tema 2 (la Escuela de Frankfurt): 20%

Trabajo de cierre del Tema 3 (la Filosofía posmoderna): 20%

Trabajo de cierre del Tema 4 (la Filosofía de la liberación latinoamericana): 20%


Materiales del curso. (Al final de este Plan de Trabajo hay sitios digitales recomendados por el profesor para la mejor comprensión de los temas vistos).
· Videos On Line (documentales, conferencias y programas de divulgación filosófica).
· Redes sociales para el grupo se pueda comunicar entre sí y de esta manera resolver problemas de manera eficaz.
· Artículos, libros y en enciclopedias electrónicos.
· Videos en Youtube o en otras plataformas audiovisuales.
· Paquetería Office.
· Cuaderno (físico o virtual) donde se hagan apuntes o notas sobre lo leído, escuchado, o visto. Esto es realmente importante para hacer propio los contenidos según los avances.
Temario

Temas   


Primer tema. 


Sesión 1. Presentación del curso. 

Sesión 2. ¿Qué es la filosofía de la educación?


Segundo tema. ¿Qué es el pragmatismo? Hacia una nueva teoría del pensamiento en la visión de Charles Sanders Pierce.

Charles Sanders Peirce, Obra filosófica reunida, Tomos I y II, FCE, México, 2012.

Sesión 3. Lectura 1 del Tomo I: "Cuestiones acerca de ciertas facultades atribuidas al hombre" (pp. 55-71).
Sesión 4. Lectura 2 del Tomo II: "La filosofía y la conducta de la vida" (pp. 78-92).

Sesión 5. Lectura 3 del Tomo II: "¿Qué hace sólido a un razonamiento?" (pp. 311-330). 

Sesión 6. Lectura 4 del Tomo II: "¿Qué es el pragmatismo?" (pp. 411-426).


Lectura de apoyo sugerida (puede elegirse otra): 

Bernstein, Richard, El giro pragmático, Anthropos/UAM Iztapalapa, 20013. Prólogo, pp. 1-34.



Tercer tema. ¿Qué es la “Teoría crítica”? ¿Qué implica la “crítica” de las instituciones culturales de una sociedad? 


Horkheimer, M., Teoría crítica, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2008.

Leyva, Gustavo y Sampaio de Madureira, Miriam M. S., “La Escuela de Frankfurt: el legado de la Teoría Crítica”, pp. 1-20. Una versión ampliada en el siguiente libro (267-324):


Cuarto tema.
 ¿Qué es la posmodernidad? El ser humano ante la ausencia de fundamentos últimos.  

Lyotard, J.-F., La condición posmoderna, Cátedra, Madrid, 1998.

Es Espinosa Ramírez, Luis Orlando, “La posmodernidad, lo sublime y un ojo cortado. Nota a propósito de la estética de Jean-François Lyotard”, en Poliantea:

Quinto tema.  Filosofía de la liberación. Sentido mundial del pensar.


Dussel, Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid, 1998.

Scannone, Juan Carlos, La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual, 2011:














Canales de YouTube sobre la filosofía


Mentira la verdad (Argentina):


Filosofía aquí y ahora (Argentina):



C. Paizanni (la filosofía de Enrique Dussel):



Ese Wey (filosofía crítica latinoamericana):


Cátedra Extraordinaria FFyL UNAM (temas de filosofía):

Cefilibe UAM-I (filosofía mexicana y latinoamericana).


Complexus:


La fonda filosófica:


Breve manual de filosofía:


De un Profesor (España):


Educatina (Argentina):


The School of Life:

Cuck Philosophy:

Philosophy Overdose:












Canales de YouTube para formación cultural y política

TV UNAM:


UAM Videos:

ffylunam (Facultad de Filosofía y Letras):


Instituto de Investigaciones filológicas UNAM:


Instituto de Investigaciones Históricas UNAM:


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO (Argentina):

Canal 22 (México):


Canal 11 (México):


DW (Español) (Alemania). Por televisión abierta en Canal 14 y Canal 34:


DW Documental (Alemania). Por televisión abierta en Canal 14 y Canal 34:


Canal Encuentro (Argentina):


Súper Cultura (Argentina):


PeruculturaHD (Perú):


RTVE Series (España):


Para leer en libertad, de Paco Ignacio Taibo II (México):


Viendo cultura (Argentina):


Literatura para oír:


El rey va desnudo (opinión):


Aristegui Noticias:


Hispan TV (Irán):


France 24 Español (Francia). Por televisión abierta en Canal 14:


El País (España):


RT en Español (Rusia):


TeleSur (Venezuela):


BBC News Mundo (Inglaterra):


The Guardian (Inglaterra):


Le monde diplomatique (Francia):