UNIDAD 2
La Fenomenología es una corriente filosófica que apareció en el siglo XIX; se le atribuye a Edmund Husserl la paternidad de este movimiento. Esta corriente se llama así porque le interesa la descripción de los fenómenos, es decir, le interesan las cosas mismas, tal y como se presentan de manera inmediata a la conciencia. Esta corriente pretende hacer de la filosofía una ciencia estricta, una ciencia que se ocupe de las cosas y que las describa tal cual son, que acceda a la esencia de ellas.
Edmund Husserl nació en Moravia en 1859, pero gran parte de su formación y de su desarrollo académico fue en Alemania. Para él la fenomenología es la ciencia de las esencias, ya que se ocupa, como ya lo mencioné, de los modos en que aparecen las cosas a la conciencia, a la cual caracteriza como conciencia intencional, es decir, como una conciencia que es siempre conciencia "de" algo.
Husserl afirma que para que la conciencia pueda acceder a la esencia de un objeto es necesario que el sujeto proceda de acuerdo con el método fenomenológico.
Al trabajar esta corriente es fundamental, entonces, comprender qué es la Fenomenología, cuál es el papel de la filosofía y cómo se constituye ésta como un cierto saber, cómo concibe Husserl a la conciencia, qué es un fenómeno, qué es el método fenomenológico, cuáles son los distintos momentos del mismo, cómo es que el sujeto puede generar un conocimiento objetivo del mundo, qué es el mundo, entre otras cosas.
El existencialismo es una corriente filosófica que se desarrolló en el siglo XX, especialmente en Francia y Alemania. Hay un grupo considerable de filósofos que pertenecen a esta corriente; entre los más renombrados están Sören Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Simone de Beauvoir, Gabriel Marcel, Maurice Merleau-Ponty, Miguel de Unamuno. Algunos existencialistas trascendieron en el campo de la literatura; ahora bien, su literatura es una literatura filosófica, es decir, en sus novelas, obras de teatro, cuentos, etc., se manifiestan sus principales ideas filosóficas y hacen un tratamiento muy original de ellas. Sartre y Camus ganaron el Premio Nobel de literatura.
Los existencialistas no son un grupo del todo homogéneo, hay algunas ideas que no comparten, por ejemplo, por lo que toca a sus posiciones religiosas, algunos de estos pensadores son creyentes, otros son ateos y algunos son agnósticos.
Esta corriente filosófica centra su reflexión en el hombre, pero no en el hombre abstracto, universal, sino en el hombre concreto, en el individuo de carne y hueso. El existencialismo afirma que el hombre no tiene esencia, sino que existe, es decir, no hay un ser del hombre, no hay, por tanto, una definición de hombre, cada ser humano se constituye y se define a sí mismo a partir de sus elecciones, de sus actos, del ejercicio de su libertad. En este sentido, para los existencialistas no hay un sentido de la vida, la vida no tiene sentido, cada uno de nosotros tiene que darle sentido a la suya propia y tiene que darle sentido al mundo. Esto significa que no hay una meta común para todos los hombres y no hay, tampoco, una ruta común que seguir.
Temas centrales de la filosofía existencialista son el hombre, la finitud del mismo, es decir, el hecho de que el ser humano es un "ser para la muerte" -diría Heidegger-, la angustia, la libertad, la responsabilidad, la nada, la autenticidad, entre otros.
Algunos teóricos han afirmado que el existencialismo es una filosofía trágica; es una filosofía cruda y fuerte porque pone al hombre ante el sinsentido de su existencia, pero no debe pensarse que esto significa que la vida no tenga valor, al contrario, para los existencialistas la vida vale y vale porque cada uno de nosotros la hace valer.
El existencialismo es una corriente muy interesante, trae muchas propuestas novedosas y se convierte en una posición muy relevante en el siglo XX y hasta nuestros días.
El personalismo fue creado por Emmanuel Mounier, quien fue difusor de dicho movimiento en la revista Esprit, en donde pretende transformar la máxima del Renacimiento, que pone como eje al individualismo en el campo del humanismo. Si el individualismo es una moral y una metafísica en soledad, su contraparte, el colectivismo únicamente percibe la sociedad contemporánea que está en crisis. Por su parte, el marxismo nos invita a una revolución que el autor hace suya de manera particular, a través del espíritu, mismo que implica dominio, elección, formación y conquista de uno mismo desde una perspectiva cristiana. Lo que da pauta a reflexionar sobre el significado de persona: con vocación, en comunión con otros y encarnada al compromiso. La idea de persona se encuentra enmarcada por un conjunto de valores, que si bien no son absolutos, pues todos se han establecidos a través de una lucha continua de la unidad humana y la religiosa cristiana, se pueden agrupar en la persona suprema y a su vez muestran el movimiento del significado de persona.
El personalismos es considerada una filosofía abierta que despierta ideas pedagógicas a partir de su propuesta del ser y los valores, algunos de sus seguidores son Candide Moix y Jacques Maritain. Éste último realizará propuestas específicas en la pedagogía católica.
● ARNAU, H., BRIA, L., SANJUÁN, A. Et. Al. “Fenomenología y filosofía de la existencia” en Temas y Textos de Filosofía. México, Editorial Alhambra Mexicana, 1987. 395 p. P.p. 315-318.
● BONNET, Michael. “Martín Heidegger 1889-1976” in Fifty Modern Thinkers on Education. From Piaget to the Present. London, Routledge, 2001. 290 p. P.p. 23-27. (Nota: el texto original está en inglés, en la Antología van a encontrar el texto original y una traducción hecha por mí).
● GARCÍA MARCOS, M. “La fenomenología” en Historia de la filosofía. México, Editorial Alambra Mexicana, 1988. P.p. 321-323 y 321-327.
● GARCÍA MARCOS, M. “La filosofía de la existencia” en Historia de la filosofía. México, Editorial Alhambra Mexicana, 1988. 409 p. P.p. 334-336.
● GARCÍA MARCOS, M. “El personalismo cristiano de E. Mounier” en Historia de la Filosofía. México, Editorial Alhambra Mexicana, 1988. 409 p. P.p. 352-356.
● GARZÓN J. “El existencialismo” en VILLEGAS, A. (coord.) Las humanidades en el siglo XX. UNAM. P.p. 111-118, 118-121, 121-124, 124-131.
● GONZÁLEZ, J. “La fenomenología” en VILLEGAS, A. (coord.). Las humanidades en el siglo XX. México, UNAM. P.p. 87-107
● RAVAGLIOLI, F. Perfil de la teoría moderna de la educación. México, Grijalbo, 1981. (Col. Pedagógica). 192 p. P.p. 65-82.
● ROBERT DÍAZ, Mauricio. (Elaborador de la Antología). Unamuno y la educación. México, SEP, Ediciones El Caballito, 1985. 157 p. P.p. 10-16, 27-36.
● SARTRE, J. P. “Textos” en TORRE, F. et. al. Introducción a la filosofía del hombre y la sociedad. 6ª.- ed. México, Esfinge, 1978. 358. p. P.p. 306-316.
● VERA CUSPINERA, MARGARITA. “Fenomenología” en ¿Qué es Filosofía?. México, ANUIES-Edicol, 1977. Temas básicos de Filosofía. P.p. 11-29.
● VERGARA, J. “Filosofía cristiana y tomismo en el siglo XX” en VILLEGAS, A. (coord.) Las humanidades en el siglo XX. UNAM. P.p. 223-229.
● XIRAU, Ramón. “Sartre: ateísmo y libertad. En-sí y para-sí. Acción, libertad, responsabilidad” en Introducción a la historia de la filosofía. 13ª.- ed. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1968. 572 p. P.p. 463-469.
Justificación de la actividades:
Al realizar un mapa conceptual del tema se trabaja con el aprendizaje de manera organizada y se jerarquizan conceptos claves que permiten una detección rápida de los contenidos de aprendizaje.
El resumen nos permite reducir términos de los más esencial de la materia. La capacidad de resumir depende de la capacidad de comprender con lo más relevante.
El cuadro sinóptico permite resumir y organizar ideas en temas y subtemas haciendo uso de conceptos que ayudan a comprender de mejor manera.
Con el análisis educativo podemos dilucidar la propuesta del autor en relación directa con su corriente filosófica, para enmarcarla en una aproximación sobre cómo se lleva a cabo la formación, su importancia y elementos centrales que dan organización y sentido a un proyecto educativo viable.
La participación en foro nos permite reflexionar sobre la importancia de la corriente en los problemas educativos actuales.
Realizar un cuadro sinóptico sobre la el texto:
Aguirre-García, J., & Jaramillo-Echeverri, L. (2012). APORTES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8 (2), 51-74.
Realizar el análisis educativo de la propuesta educativa de Unamuno, a partir de la lectura del texto de: Ladrón de Guevara (2001). El pensamiento pedagógico de Miguel Unamuno. Revista española de pedagogía (220), 403-420.
Análisis educativo:
1. ¿Cuál es el concepto de educación?
2. ¿Cuáles son los objetivos generales y particulares?
3. ¿Cuál es la justificación?
4. ¿Cuál es el método?
5. ¿Cuáles son los procesos que deben llevarse a cabo?
6. ¿Cuáles son los valores morales implicados en la teoría?
Realizar el análisis educativo de la propuesta educativa de Jacques Maritain, a partir de la lectura del texto de Álvarez, J. (2007). Una filosofía verdaderamente humanista para una educación personalista: la visión de Jacques Maritain. Comunicación y Hombre, (3), 51-60.
Una filosofía verdaderamente humanista para una educación ... - Dialnethttps://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/ 2469866.pdf
1. ¿Cuál es el concepto de educación?
2. ¿Cuáles son los objetivos generales y particulares?
3. ¿Cuál es la justificación?
4. ¿Cuál es el método?
5. ¿Cuáles son los procesos que deben llevarse a cabo?
6. ¿Cuáles son los valores morales implicados en la teoría?
No hay comentarios:
Publicar un comentario