Unidad 3
Justificación
Iniciaremos esta unidad abordando una corriente filosófica denominada pragmatismo, el término fue introducido en filosofía por Charles Peirce en un artículo titulado “Cómo hacer claras nuestras ideas”, y fue retomado por William James, uno de los representantes más destacados de esta corriente. Para James, “el método pragmático... consiste en tratar de interpretar cada noción trazando sus consecuencias prácticas respectivas.”. Para James, el pragmatismo es una filosofía empirista, antimetafísica, que hace a un lado la abstracción, los principios fijos, los sistemas cerrados, los absolutos y se vuelve “hacia lo concreto y adecuado, hacia los hechos, hacia la acción, hacia la fuerza... conviene con el nominalismo en apelar siempre a los particulares; con el utilitarismo, en hacer hincapié sobre los aspectos prácticos; con el positivismo en su desdén por las soluciones verbales, las cuestiones inútiles y las abstracciones metafísicas.” James afirma que el pragmatismo es también una teoría de la verdad, que defiende una visión instrumental de ella; “... toda idea que nos lleve prósperamente de una parte a otra, encadenando éstas satisfactoriamente con firmeza, simplificándolas y economizando trabajo, es cierta por cuanto puede serlo de modo instrumental. ... la verdad de las ideas equivale a su capacidad para actuar –afirma dice James”.
La segunda corriente filosófica que estudiaremos en esta unidad es la filosofía analítica, también llamada neopositivismo, empirismo lógico. Se trata de una corriente difícil de caracterizar, por la multitud de autores que la conforman y por la diversidad de matices entre ellos. En términos generales, podemos afirmar que es una filosofía antimetafísica, que se fundamenta en el empirismo y que afirma que sólo lo experimentable es válido, el único conocimiento en forma es el que nos proporciona la ciencia; sus representantes consideran que la filosofía no es un sistema o teoría, sino una actividad que consiste en la práctica del análisis lógico del lenguaje, tienen la pretensión de unificar a la ciencia y de darle un fundamento riguroso, por ello se ocupan de determinar cuándo una proposición es científica, es decir, cuándo tiene sentido. Para ellos una proposición tiene sentido cuando es verificable, cuando puede contrastarse con la experiencia.
A continuación revisaremos algunas de las propuestas de la Escuela de Frankfurt, a través de algunos de sus representantes más destacados. Esta Escuela tuvo su origen en el Instituto para la Investigación Social fundado en Frankfurt, a principios de la década de 1920. El grupo de intelectuales que conformaron esta escuela, centraron su reflexión en “la crítica a la sociedad opulenta o altamente industrializada, la crítica al marxismo ortodoxo y la crítica a lo que denominan ‘razón instrumental’.” Al decir del filósofo Gustavo Escobar, la crítica que desarrolla la Escuela de Frankfurt en torno a la sociedad industrial “tiene como propósito adquirir una comprensión totalizante y dialéctica de dicha sociedad y de sus mecanismos, con el fin de propiciar una transformación racional que tenga en cuenta al hombre, su libertad, su creatividad y su armonioso desarrollo en una colaboración abierta y fecunda con los demás, en vez de que exista un sistema opresor que se vaya perpetuando.” En cuanto a la crítica de esta escuela al marxismo, sus autores “se orientan a un marxismo que trata de ser contestatario, libre e independiente.” Finalmente, la crítica a la “razón instrumental” está dirigida a “un tipo de razón que ha imperado en la civilización occidental con el fin de racionalizar el mundo, y convertirlo en algo manipulable y sometido a la dominación del hombre.”
Cerramos esta unidad y esta asignatura con la posmodernidad, “un término tan difundido y de tan amplio espectro como difuso en su significado, para empezar, porque su propia expresión parece vivir de aquello que ella misma pretendía postergar, a saber, la modernidad.” Los rasgos comunes del “paradigma posmoderno”, según el filósofo Félix Duque, podrían resumirse en: “la desconfianza a todo metarrelato”, “el debilitamiento de todo sujeto y fundamento”, “la proliferación de diferencias” y “la caída de la representacionalidad y de la distinción tajante entre realidad y ficción, entre original y copia”.
Objetivos particulares:
Al terminar el curso la/el estudiante será capaz de:
● Identificar los rasgos característicos de una de las corrientes filosóficas abordadas en esta unidad: el pragmatismo, la filosofía analítica, la Escuela de Frankfurt y la filosofía posmoderna.
● Tener una visión general del pensamiento filosófico y educativo de una de las corrientes de la unidad.
● Reconocer algunas de las tesis filosóficas de los principales filósofos de la corriente en cuestión y comprender los argumentos que justifican sus ideas.
● Valorar críticamente las posiciones filosóficas de las y los autores tratados.
● Saber sobre la reflexión específica que llevan a cabo algunos de las y los pensadores estudiados en esta unidad en torno a la educación.
● Responder a las preguntas: ¿qué es educar?, ¿por qué educar?, ¿para qué educar?, ¿cómo educar? y ¿con base en qué principios educar?, en una de las corrientes filosóficas de esta unidad.
● Valorar críticamente las teorías educativas abordadas a la luz de la realidad actual.
Lecturas complementarias:
● DEWEY, J. “Democracia y educación” y “Experiencia y educación” (fragmentos) en Bowen, J. Y P. Hobson. Teorías de la educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Tr. M. Arboli. México, Limusa, 1979. 452 p. P.p. 174-212.
● GARRIDO, Manuel, Luis M. Valdés y Luis Arenas (coords.) “El pragmatismo” y “El pragmatismo” en El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid, Editorial Cátedra, 2005. (Col. Teorema. Serie mayor). 1030 p. P.p. 27-28 y 111-112.
● GARRIDO, Manuel, Luis M. Valdés y Luis Arenas (coords.) El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid, Editorial Cátedra, 2005. (Col. Teorema. Serie mayor). 1030 p. P.p. 113-114, 115-117 y 118-124.
● GARRIDO, Manuel, Luis M. Valdés y Luis Arenas (coords.) “La teoría crítica” en El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid, Editorial Cátedra, 2005. (Col. Teorema. Serie mayor). 1030 p. P.p. 371-384.
● GARRIDO, Manuel, Luis M. Valdés y Luis Arenas (coords.) “B. La era del posmodernismo. Las nuevas constelaciones (1971-2000)” en El legado filosófico y científico del siglo XX. Madrid, Editorial Cátedra, 2005. (Col. Teorema. Serie mayor). 1030 p. P.p. 444-466.
● MORRISON, Keith. “Jürgen Habermas” in Fifty Modern Thinkers on Education. Fron Piaget tothePresent. London, Routledge, 2001. 290 p. P.p. 215-224 (Nota: el texto original está en inglés, en la Antología van a encontrar el texto original y una traducción hecha por mi)
● PARISÍ, Alberto. “La Filosofía Analítica” en Raíces clásicas de la Filosofía Contemporánea: Marxismo, Fenomenología y Filosofía Analítica. México, ANUIES- Edicol, 1977. 74 p. P.p. 49-69.
● PETERS, Michael. “Michel Foucault” in Fifty Modern Thinkers on Education. From Piaget to the Present. London, Routledge, 2001. 290 p. P.p. 170-175. (Nota: el texto original está en inglés, en la Antología van a encontrar el texto original y una traducción hecha por mí).
● RUSSELL, Bertrand. “Ideales educativos” en Ensayos sobre educación. P.p. 13-61.
● URDANOZ, Teófilo. “La escuela de Francfort. Origen y desarrollo” en Historia de la Filosofía. Tomo VIII. 2ª.- ed. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1998. 527 p. P.p. 102-108
● VERA CUSPINERA, Margarita. “El positivismo lógico” en ¿Qué es Filosofía? México, ANUIES-Edicol, 1977. Temas básicos de Filosofía. 117 p. P.p. 41-69.
Actividad 1. Exposición de las características esenciales de una de las corrientes filosóficas de la unidad
A partir de una somera investigación personal sobre las cuatro corrientes filosóficas estipuladas (en fuentes de valor académico), elige una de ellas para trabajar durante toda la unidad. Se recomiendan los siguientes canales de YouTube como apoyo en la búsqueda:
· Mentira la verdad (Argentina):
· Filosofía aquí y ahora (Argentina):
· La fonda filosófica (México):
· Breve manual de filosofía (Perú):
· De un Profesor (España):
· Educatina (Argentina):
La elección de una de las corrientes filosóficas que haya despertado un interés genuino supone presentar una breve justificación de entre 6 y 10 líneas al inicio del trabajo presentado. Luego de esto, hay que llenar en forma de resumen (con citas pertinentes) el recuadro de abajo (que deberá contestarse en una extensión de 2 a 3 cuartillas) con base en las siguientes lecturas de acuerdo a la corriente que se haya elegido:
1. Para el Pragmatismo:
Bernstein, Richard, El giro pragmático, Anthropos/UAM Iztapalapa, 20013. Prólogo, pp. 1-34.
2. Para la Filosofía analítica:
a) Salmerón, Fernando, “La filosofía analítica”, en Revista de la Universidad de México, pp. 35-38:
b) Barceló, Axel, “Qué es la filosofía analítica”, en cursos del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, pp. 1-4.:
c) De Bustos Guadaño, Eduardo, “Perspectivas de la filosofía analítica en el siglo XXI”, en Revista de Filosofía, Vol. 31 Núm. 2 (2006), pp. 45-58:
3. Para la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt:
Leyva, Gustavo y Sampaio de Madureira, Miriam M. S., “La Escuela de Frankfurt: el legado de la Teoría Crítica”, pp. 1-20. Una versión ampliada en el siguiente libro (267-324):
4. Para la Filosofía posmoderna:
a) Corral Quintero, Raúl, “¿Qué es la postmodernidad?”, en Revista Casa del Tiempo. UAM, México, Número 98, 2007 pp. 67-73:
b) Espinosa Ramírez, Luis Orlando, “La posmodernidad, lo sublime y un ojo cortado. Nota a propósito de la estética de Jean-François Lyotard”, en Poliantea:
file:///C:/Users/usuario/ Downloads/Dialnet- LaPosmodernidadLoSublimeYUnOjo CortadoNotaAProposit-4784481. pdf
c) Osorio, Jaime, “El megarrelato posmoderno”, en Biblioteca CLACSO, CyE, Año I, Nº 2, Primer Semestre, 2009:
Cuadro a realizar para la corriente elegida:
Tópicos
|
Desarrollo
|
Contexto histórico, intelectual y cultural en el cual surgió.
| |
Antecedentes de su propuesta.
| |
Problemas que intenta resolver con su propuesta teórica.
| |
Tesis fundamentales de sus más importantes exponentes.
| |
Metodología filosófica empleada en su exposición (forma de la investigación y de la exposición).
|
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y, una vez concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo y, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.
Actividad 2. Búsqueda de un artículo académico sobre la pertinencia educativa de la corriente filosófica estudiada
El sentido de esta actividad supone atender las principales nociones de la corriente filosófica elegida al principio de la unidad con el fin de hallar un artículo académico arbitrado reciente en español (de cualquier país hispanohablante, aunque también puede ser en portugués o alguna otra lengua que se domine) que relacione esta corriente con alguna dimensión educativa de interés (metodológica, epistemológica, ética, política, económica, estética, etc.) con el fin de valorar la actualidad de esta temática filosófico-educativa. Se debe indicar la liga del artículo correspondiente acompañado de una justificación detallada de 3 cuartillas donde se pueda aclarar lo siguiente respecto a dicho documento:
1. ¿Cuál es fue el interés que despertó? Es decir, ¿por qué se eligió? Hay que presentar los datos bibliográficos de un artículo más que despertó interés pero que no fue elegido y hay que indicar muy brevemente qué problema abordaba y cuál fue la conclusión o propuesta a la que llegó.
2. ¿Qué problema o tema es el analizado?
3. ¿Cuál es la tesis o propuesta de solución que se presenta al problema o tema planteado?
4. ¿Cuál es la argumentación o serie de razones que se ofrecen para poder defender la tesis?
5. ¿Cuál es el ideal de formación humana que está presente en la tesis?
6. ¿Cuáles son los principales conceptos que son usados para abordar el problema planteado? Hay que hacer una lista de estas nociones y definirles con base en el documento.
7. ¿Qué dificultades de lectura se presentaron, es decir, qué pasajes tuvieron una dificultad significativa de comprensión y por qué?
8. ¿Se aprendió algo nuevo en cuanto a la visión de la educación y de la forma en que se abordó el problema planteado, esto es, de la manera de argumentar o dar razones?
9. ¿Con qué es posible contrastar la tesis presentada, es decir, qué otras posiciones teórico-educativas o experiencias educativas se pueden traer a la discusión que aborda el documento para valorar sus limitaciones, avances o alcances? Es decir, ¿el problema presentado en el artículo ha sido enfrentado por otra teoría filosófico-educativa y de qué forma? Hay que hacer una comparación mínima para poder destacar las diferencias y también las semejanzas (posibles puntos de acuerdo).
10. Con base en todo lo analizado y la propia experiencia formativo-vital, ¿qué preguntas quedaron pendientes y qué es lo que se podría aportar a la discusión del problema planteado para proponer un nuevo punto de vista (teórico-práctico) sobre el mismo? Esto ya se hace con una valoración final y personal que pueda plantar otros caminos posibles para tratar el problema planteado, y se sintetiza en la pregunta: ¿qué puedo agregar de forma propia a la discusión?
Rúbrica:
Este trabajo debe ser presentado en la fecha propuesta en el calendario de actividades. No se aceptan respuestas generales o lugares comunes, sino que se exige una argumentación (con citas relevantes) clara y ordenada que permita comprender y contextualizar el sentido de la respuesta ofrecida con base en la exposición analítica del artículo. La adecuada redacción y la buena ortografía son indispensables.
Aquí abajo se presenta una lista de sitios donde se puede realizar la pesquisa del documento solicitado:
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y, una vez concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo y, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.
Actividad 3. Cápsula educativa
De acuerdo con las lecturas hechas, realiza una cápsula educativa de 3 a 5 minutos de duración sobre el valor educativo de la corriente filosófica elegida con el fin de comunicar públicamente la relevancia de esta para poder pensar de otra manera la formación humana en nuestros días.
Esta actividad implica atender la siguiente pregunta: ¿cuáles son los elementos filosófico-educativos de la corriente filosófica y cuál puede ser su significado actual en el diseño de nuevas prácticas educativas? El sentido de esta actividad estriba por un lado en lograr una síntesis de las principales ideas y aportaciones del pensamiento estudiado en la reflexión crítica sobre el campo educativo así como desarrollar la capacidad de comunicar temas de relevancia social para fomentar una opinión pública más rigurosa, plural y realmente democrática. El video es un soporte diferente al texto escrito y por ello ofrece toda una serie de posibilidades creativas para comunicar con éxito un mensaje. Este reto comunicativo debe ser enfrentado con recursos digitales sencillos pero de cara a una necesaria actualización de cómo usar novedosos recursos.
Rúbrica:
¿Cómo realizar una invitación en video para poder pensar críticamente la realidad educativa que requerimos en este siglo? Se pueden usar los recursos disponibles en la red así como el uso de Smartphone, tabletas o demás ordenadores para poder comunicar el mensaje con profundidad con el propósito de que pueda despertar un interés genuino sobre dicho mensaje. Hay que subir el video en la plataforma digital de YouTube con el fin de que en el Foro pueda presentarse la liga correspondiente en un archivo Word. Además de presentar el propio video hay que comentar por lo menos 3 videos de compañeras y compañeros del grupo.
Se debe hacer una escaleta tomando en cuenta los siguientes lineamientos:
OBJETIVO. Comunicar con creatividad y claridad el valor educativo de la corriente filosófica elegida.
TÍTULO DEL VIDEO. El título debe estar redactado con suma claridad y precisión para que pueda saberse de qué va el contenido del video (porque de presentarse públicamente hay que tener en cuenta que el título permite que quienes tengan un interés por el tema presentado puedan hallarlo de forma rápida). De tal suerte que titular al video "corriente x" o "La educación y la corriente x" no nos comunican con éxito la idea exacta (que también puede formularse como pregunta) que se pretende comunicar en cada trabajo. El título tiene que ser además provocador para despertar el interés sobre la cápsula.
PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDO EL VIDEO. El público a quien se dirige este video no es al asesor o asesora ni al grupo sino al público en general (es decir, a la opinión pública). Esto es esencial porque en consideración con este punto será posible pensar en un lenguaje comprensible y sencillo pero retomando y explicando didácticamente nociones esenciales que permitan comunicar/enseñar el valor educativo actual (de acuerdo con nuestro contexto histórico-social global) de la corriente filosófica (que debe ser definido mínimamente en sus principales tesis y contexto histórico). Hay que preguntarse ¿qué elementos audiovisuales pueden ser usados para poder lograr un efecto provocador mayor en la audiencia?
MODULACIÓN DE LA VOZ. Tiene que ser vivaz y provocante (que tiene que ver con hablar y mirar a alguien y no meramente exponer al vacío). Esta habilidad retórica tiene que ser desarrollada para podernos comunicar mejor con la sociedad, así que hay que pensar cómo es que se puede lograr un acercamiento mayor a quien pueda estar viendo con la finalidad de intensificar el impacto del mensaje.
ESCENARIO. Aquí debe definirse qué espacio físico o digital se usará para poder comunicar el mensaje. Es importante que dicho espacio armonice con el tema a comunicar para que la lógica del mensaje se preserve. La luz y el sonido tienen que ser probados para que puedan contribuir al acto comunicativo. Si se decide salir en persona en la cápsula hay que mirar el atuendo como un recurso más de acompañamiento al mensaje (lo que también tiene que ver desde luego con el estilo de cada quien para comunicar dicho mensaje).
ESCENAS. Aquí hay que atender qué número de escenas o elementos (tales como imágenes, otros videos o frases) van a integrar el video, así como el tiempo de cada una de acuerdo con lo que se pretende decir en cada parte.
SONIDO AMBIENTE. Puede considerarse también un sonido ambiente o musical que acompañe el video. Pero el volumen de estos debe ser apropiado para que lo realmente se destaque sea la voz de quien comunica.
ESTRUCTURA. Debe haber un primer acercamiento al mensaje que se pretende comunicar, lo cual significa que se puede hacer una provocadora invitación al público por medio de una pregunta, una imagen o una frase; el desarrollo supone una mínima argumentación para que la videoaudiencia pueda tener las razones necesarias para poder comprender el valor educativo de la corriente filosófica en cuestión; y una conclusión donde puedan establecerse sugerentemente preguntas, ideas o perspectivas que quedan como resultado de la lectura atenta de dicha propuesta de pensamiento.
TIEMPO. De 3 a 5 minutos organizados de tal forma que pueda comunicarse de forma completa el mensaje.
Atendiendo que la finalidad de esta actividad es aprender a comunicarse mejor con la sociedad, se deben plantear las siguientes preguntas para comenzar una autoevaluación del producto terminado:
¿Considero que este video ha enfrentado este reto comunicativo con éxito? ¿Este video cumple con el requisito de ser una cápsula? ¿Considero que este video ayuda a las personas a entender mejor la corriente indicada y su valor educativo para nuestro tiempo? ¿Considero que este video es una invitación provocadora y creativa para que alguien que no sabe nada de esta corriente filosófica pueda querer saber más? ¿Este es un video que me hubiera gustado ver par a descubrir nuevas preguntas sobre la formación humana?
No se trata de hacer un video profesional sino de saber aprovechar lo que se tiene a la mano para poder comunicar un mensaje con creatividad, provocación y carácter crítico-reflexivo (que promueva el pensamiento).
Aquí ejemplos de cápsulas educativas:
Aquí se puede encontrar el editor de videos de YouTube:
Realiza tu actividad en el editor de videos de YouTube (o equivalente) con la finalidad de presentar un archivo Word con la liga del video elaborado para que se pueda ir hacia la fuente del mismo y así poderle consultar (en el caso de la edición en YouTube hay que tomar en cuenta poner el video en privado para que sólo quienes tienen dicha liga puedan consultarle).
Actividad 4. Ensayo
Con base en las lecturas y trabajos realizados a lo largo de la unidad, se debe publicar en el Foro un ensayo de 3 cuartillas sobre el valor educativo (en alguna dimensión del proceso de enseñanza-aprendizaje) de la corriente filosófica elegida. Esta actividad debe hacerse atendiendo que el propósito fundamental es por una parte exponer mínimamente en qué consiste la corriente filosófica analizada y por otra indicar su relevancia educativa para la promoción de una forma crítica de ver y practicar la educación en nuestros días. Hay que comentar tres aportaciones por lo menos tratando de indicar las diferencias y semejanzas (las conexiones teóricas) con el propio trabajo realizado a lo largo de la unidad. Este es un trabajo colaborativo que permitirá compartir distintos elementos fundamentales de todo lo estudiado para ampliar el conjunto de proposiciones teórico-educativas y así poder alcanzar un juicio riguroso sobre los principales retos educativos en la actualidad.
Rúbrica:
Se trata de un ensayo argumentativo donde se redacte una reflexión ordenada (que no es ni un resumen ni una síntesis de lo leído) sobre qué se debe pensar (en términos valorativos) sobre el origen, las ideas y la relevancia educativa de la corriente filosófica elegida. Hay que escribir las razones y los argumentos por medio de los cuales se pueda exponer qué elementos tiene dicha corriente de pensamiento que permitan concebir una nueva visión sobre la educación en nuestro propio contexto histórico-social (que difiere por lo general del contexto de las y los autores abordados). El título del ensayo debe ser la formulación explícita del problema filosófico-educativo que se quiere pensar en forma de pregunta. El ensayo debe dividirse en una presentación breve al problema formulado, un desarrollo argumentativo que esté fundamentado en las lecturas realizadas pero dando importancia sobre todo a las reflexiones, cuestionamientos, dudas e inquietudes que suscitaron dichas lecturas en términos educativos, y, por último, una conclusión breve donde se indique qué ha sido lo que se aprendió de esta teoría filosófica y qué haría falta considerar en relación a los retos actuales de nuestra sociedad (¿qué es lo que quedó abierto para seguir pensando?). Este es un ejercicio libre de reflexión, problematización y creatividad. En él se esperan más preguntas que afirmaciones, porque las preguntas son la expresión más auténtica de comprensión y avance intelectual. Se deben hacer las citas pertinentes de los textos estudiados (que deben ser explicadas y justificadas en su valor heurístico en relación con el problema que se está atendiendo).
Lo que se tomará en cuenta para la evaluación del ensayo, es lo siguiente:
1. Redacción clara.
2. Buena ortografía.
3. Formulación clara del problema educativo que se pretende atender con base en la corriente filosófica elegida.
4. Análisis expositivo detallado de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o propuestas a defender) del pensamiento estudiado.
5. Desarrollo de un reflexión crítica o problematización de lo visto temáticamente en relación con la situación personal, social y educativa de la/el estudiante que le permita atender los alcances y límites de lo estudiado con el fin de poder pensar un nuevo paradigma educativo (ideal de formación humana) para el siglo XXI, sobre todo para el contexto mexicano.
6. Investigación del tema visto en una fuente externa a la antología del curso (que sea una fuente académicamente relevante). Este punto se cumple en la realización de la actividad 2.
Realiza tu actividad en un procesador de textos, guárdala en tu computadora y, una vez concluyas, presiona el botón Examinar. Localiza el archivo y, ya seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.
ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA
2019-2
UNIDAD
|
ACTIVIDAD
|
FECHA
|
Presentación y expectativas
|
Primeras dos semanas
| |
1
|
Actividad 1
|
1 semana
|
1
|
Actividad 2
|
2 semana
|
1
|
Actividad 3
|
3 semana
|
1
|
Actividad 4
|
4 semana
|
1
|
Actividad 5
|
5 semana
|
2
|
Actividad 1
|
6 semana
|
2
|
Actividad 2
|
7 semana
|
2
|
Actividad 3
|
8 semana
|
2
|
Actividad 4
|
9 semana
|
3
|
Actividad 1
|
10 semana
|
3
|
Actividad 2
|
11 semana
|
3
|
Actividad 3
|
12 semana
|
3
|
Actividad integradora
|
14-15 semana
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario