CURSO
Jorge Alberto Reyes López
En este
curso estudiaremos las propuestas filosófico-educativas del Romanticismo, el
Idealismo, el Utilitarismo, el Positivismo, el Socialismo, el Anarquismo y el
Marxismo que han tenido especial relevancia en la conformación del Siglo XX
mundial en su configuración política, cultural y social con el fin de poder
valora en qué consiste pensar de una forma crítica los ideales de formación
humana así como los diversos tipos de relaciones humanas de acuerdo con nuestra
específica situación histórica. Centraremos, pues, nuestra atención en la
noción de “crítica” para poder dar cuenta de una mirada pedagógica alternativa
a los discursos convencionales en materia educativa. Revisaremos parar ello los
aportes esenciales de estas escuelas de pensamiento en la lectura sobre sus
principales exponentes, tales como Schiller, Hegel, Comte, Mill, Owen, Bakunin
y Marx. Se analizarán sus propuestas teóricas y sobre todo atenderemos cómo es
que se han aplicado al campo educativo.
UNIDAD 1
Romanticismo e
Idealismo
Justificación:
El Romanticismo filosófico
se desarrolla a finales del siglo
XVIII y principios del XIX. Se caracteriza por una actitud
sentimental e idealista, en las
manifestaciones de la poesía, del amor humano y de la visión espiritual de las
cosas. Fue Voss, de la corriente helenizante, nacionalista y protestante, quien
denomina a sus adversarios, el grupo de Jena, bajo este rubro quien califica de
Románticos a los nuevos escritores que
tienen como base una estética religiosa con aspiraciones de unidad política y
espiritual que recuerdan a la cristiandad medieval. Algunos de sus
representantes son: Los hermanos Schlegel, Novalis, Tieck, Goethe, Hamman,
Herder, Humboldt, Rousseau, Schiller, Schleiermacher, entre otros. Fichte y
Schelling participaron de este movimiento.
Algunos de estos autores hacen serias reflexiones sobre el papel de la
formación, a partir de la idea de hombre y sociedad que incluyen en sus
propuestas filosóficas para reflexionar sobre cómo se debe educar.
A partir de la filosofía crítica kantiana surge el Idealismo
como respuesta a esta teoría, de modo que parte del siglo XIX se van conformando
diversas corrientes filosóficas: idealismo trascendental, realismo metafísico,
idealismo de la inmanencia y varias formas de positivismo, neokantismo. El
Idealismo alemán intenta resolver el enigma del mundo y el significado de la
existencia humana. En donde la naturaleza se revela a la consciencia humana. El
tema central también incluye a la
teología en cuento se centra en lo: Absoluto, lo divino, lo infinito y lo
finito. Con el Idealismo se intentó dominar la realidad en una visión
intelectual unificada. Algunos de sus representantes son: Fichte, Schelling y
Hegel. Mismos que presentaron algunas propuestas específicas sobre la educación
en la idea de conformar una nación y una reconstrucción de los humano. Fichte
pretende unificar a la humanidad a partir de un tipo de educación. Schelling se
ocupa de la formación universitaria y su importancia para el pueblo. Hegel, por
su parte, da algunas ideas sobre cómo debe desarrollarse el espíritu individual
a partir descubrir la historia de la civilización.
Actividad 1.
Romanticismo: Goethe
1.
Presentar un cuestionario resuelto sobre los siguientes textos:
Presentar un cuestionario resuelto sobre los siguientes textos:
Friedrich Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre:
Sofía
Stella Arango Restrepo, “Goethe y el romanticismo alemán”:
Cuestionario sobre los dos textos.
Contestar con base en argumentaciones
pertinentes y citas adecuadas.
1. ¿Qué problema o tema es el analizado?
2. ¿Cuál es la tesis o propuesta de solución
que se presenta al problema o tema planteado?
3. ¿Cuál es la argumentación o serie de
razones que se ofrecen para poder defender la tesis?
4. ¿Cuál es el ideal de formación humana que
está presente en la tesis?
5. ¿Cuáles son los principales conceptos que
son usados para abordar el problema planteado? Hay que hacer una lista de estas
nociones y definirles con base en el documento.
6. ¿Qué dificultades de lectura se
presentaron, es decir, qué pasajes tuvieron una dificultad significativa de
comprensión y por qué?
7. ¿Se aprendió algo nuevo en cuanto a la
visión de la educación y de la forma en que se abordó el problema planteado,
esto es, de la manera de argumentar o dar razones?
8. ¿Con qué es posible contrastar la tesis
presentada, es decir, qué otras posiciones teórico-educativas o experiencias
educativas se pueden traer a la discusión que aborda el documento para valorar
sus limitaciones, avances o alcances? Es decir, ¿el problema presentado en el
artículo ha sido enfrentado por otra teoría filosófico-educativa y de qué
forma? Hay que hacer una comparación mínima para poder destacar las diferencias
y también las semejanzas (posibles puntos de acuerdo).
9. Con base en todo lo analizado y la propia
experiencia formativo-vital, ¿qué preguntas quedaron pendientes y qué es lo que
se podría aportar a la discusión del problema planteado para proponer un nuevo
punto de vista (teórico-práctico) sobre el mismo? Esto ya se hace con una
valoración final y personal que pueda plantar otros caminos posibles para
tratar el problema planteado, y se sintetiza en la pregunta: ¿qué puedo agregar
de forma propia a la discusión?
Actividad 2. Romanticismo: Humboldt
1. Realizar un mapa mental del texto de Joaquín Abellán (2008). La idea de Universidad en Wilhelm von Humboldt. Filosofía para la universidad, filosofía contra la universidad (de Kant a Nietzsche). p.273- 296.
Recuperado el 06 de Abril de 2019.
Actividad 3. Idealismo: Fichte
3. Realizar un ensayo libre de 2 a 3 cuartillas sobre la propuesta educativa de Fichte, a partir de la lectura del texto de Hurtado, A. (2013) Análisis histórico, político y social entorno a la sentencia solo la educación puede salvar la nación. Perseitas. 1 (1). Recuperado 06 de abril de 2019.
Lo que se tomará en
cuenta en este ensayo final será lo siguiente:
1. Una redacción clara
(si tiene dominio en el seguimiento de un tema, idea o problema y las partes en
que los va a trabajar siguiendo alguna estructura lógica).
2. Una buena
ortografía.
3. Análisis expositivo
de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o propuestas
a defender) de los textos y materiales vistos sobre el tema.
4. Reflexión crítica o
problematización de lo leído a la luz de la experiencia vital y profesional de
la o el estudiante (deben atreverse a presentar una tesis propia o el
planteamiento de un problema que haya surgido al relacional lo leído con lo
vivido), valorando si lo que se ha leído ayuda o no a mejorar efectivamente la
educación, tanto en su teoría como en su práctica.
5. Nivel autogestivo
de trabajo por parte de la o el estudiante (qué otras fuentes ha encontrado por
su cuenta).
No hay necesidad de
portada, puesto que en el encabezado de la cuartilla 1 deben estar el nombre
completo comenzando por apellido, así como el número del grupo y el nombre de
la asignatura. Recordemos que un ensayo es la formulación de una pregunta,
inquietud, problema o tesis que se desea comunicar por medio de argumentos
claros y válidos, y que debe dar cuenta de que se ha leído lo indicado así como
exponer el nivel de lectura realizado. Un ensayo surge de todo aquello que le
asombró a la o el estudiante y pudo relacionar con su práctica educativa, con
otras teorías o ideas educativas (vistas en nuestro curso o en otros) y con su
propia vida.
Actividad 4. Idealismo: Schelling
Actividad 5. Idealismo: Hegel
En esta actividad podrás identificar los principales argumentos que Schelling da sobre cómo debería de gestarse la universidad en el marco del Idealismo trascendental. Para valorar la posición filosófica y educativa, lee el siguiente texto:
- La universidad y el saber en Schelling, de Belinda Magali Ortiz:
- http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/LOGOS/article/view/1832
Al finalizar, sintetiza y recupera las ideas principales en una exposición de una a dos cuartillas.
Actividad 5. Idealismo: Hegel
Para poder realizar esta actividad, lee y analiza el siguiente este texto:
- Hegel y los orígenes de la universidad contemporánea desde su crisis actual, de Sergio Sevilla (páginas 233 a 251):
- https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/3506/16229_FILOSOFIA.pdf%3bjsessionid=B75A860F48F6CFAA94A257CFF9B2D9F0?sequence=1
Al finalizar, elabora una reflexión videograbada de máximo 5 minutos en cualquier editor de videos (como Youtube) sobre el valor filosófico-educativo de esta concepción hegeliana de la universidad en relación con los retos actuales de nuestro tiempo. El video puede ser grabado con celular o con otro dispositivo para luego subirle en una plataforma y así compartir el link en el archivo de word que se suba a la plataforma.
UNIDAD 2
Realismo, Utilitarismo
y Positivismo
Justificación:
El utilitarismo es una corriente filosófica
que surgió en el siglo XIX y que sigue teniendo influencia en nuestros días. Se
originó en Gran Bretaña. Los principales representantes del
utilitarismo fueron Jeremy Bentham, James Mill y John Stuart Mill.
Para Bentham
la utilidad debe ser el fin al que debe tender el hombre al ejercer su
libertad, es decir, cuando un individuo se pregunta, ¿qué debo hacer?, lo que
debe guiar su acción es alcanzar la utilidad. Para Bentham la utilidad era
definida como todo aquello que produce placer o le proporciona un beneficio al
individuo que actúa.
Según los
utilitaristas dos hechos repercuten de manera importante en la vida del ser
humano, el placer y el dolor. El hombre busca alcanzar el placer y evitar el
dolor.
Por otro
lado, el hombre es un ser que vive en sociedad y ésta debe proporcionar, a los
individuos que la conforman, oportunidades según lo que los utilitaristas
llaman, el principio de mayor felicidad, es decir, “la máxima felicidad posible
para el mayor número posible de personas”. (Bentham)
La virtud
se identifica, entonces, con el bienestar, y la felicidad consiste en la
presencia del placer y la ausencia del dolor. Los utilitaristas proponen una
escala, una aritmética de los placeres o un cálculo de la felicidad según las
características del placer que proporciona una acción: duración, intensidad,
certeza, proximidad, capacidad para producir otros placeres, ausencia de
consecuencias dolorosas. De acuerdo con esto, un hombre sabio es el que sabe
renunciar a un placer inmediato por un bien futuro. La búsqueda del placer
comienza en uno mismo y esto no significa ser egoísta, pues, los utilitaristas
creen que a partir de la consecución de los intereses particulares, se llega al
bienestar colectivo. El objetivo de los utilitaristas es lograr una sociedad en
la que los hombres sean libres y felices.
Jeremy
Bentham está considerado el padre del utilitarismo (1748-1832), nació en
Londres. Estudió Leyes y fue un hombre muy estudioso, muy interesado en el
conocimiento y en cuestiones de índole político.
James
Mill (1773-1836), fue uno de los colaboradores de Bentham; le interesó la forma
en la que mente humana conoce, la forma en la que podemos generar una sociedad
utilitaria y tuvo una gran fe en el poder de la educación para lograr esto.
John
Stuart Mill (1806-1873), fue hijo de James Mill y fue educado por su padre de
acuerdo con los lineamientos del utilitarismo; para él el fin de su vida era
“ser un reformador del mundo”; trabajó dentro de la tradición empirista y utilitarista
concentrando sus reflexiones en el campo de la lógica, la ética y la política;
fue defensor del método inductivo, de la libertad y, a diferencia de Bentham,
John Stuart Mill defiende más un utilitarismo cualitativo, no cuantitativo, es
decir, para él es más importante la cualidad del placer que su cantidad y está
más de acuerdo con un utilitarismo colectivista que individualista.
El
positivismo fue una corriente que dominó parte de la cultura europea y de otros
territorios durante finales del siglo XIX y el siglo XX. Esta forma de
pensamiento tuvo una gran influencia en las expresiones filosóficas, políticas,
pedagógicas y científicas. Los representantes más importantes de esta corriente
son Auguste Comte, en Francia, y Herbert Spencer en Inglaterra.
El
positivismo es una posición que se nutre del empirismo, es antimetafísico y
contrario al idealismo, pues reduce lo real a lo dado en la experiencia, a los
datos, a los hechos. En este sentido, postula el llamado “saber positivo” como
un saber de hecho, como el saber científico.
Para el
positivismo solamente el conocimiento científico es importante. El único método
que puede garantizar el conocimiento verdadero y científico es el método
científico, pues logra acceder a las causas de los eventos que investiga y es
capaz de verificar, a través de la experimentación, el conocimiento que
postula. La ciencia parte de hechos y establece leyes que son la expresión de
las regularidades y de las íntimas relaciones que hay entre los hechos. La ley
permite un conocimiento objetivo de los hechos y este conocimiento permite
prever lo que va a ocurrir.
Auguste
Comte nació en Montpellier en 1798, está considerado el padre del positivismo
francés y el padre de la Sociología. Fue discípulo y secretario de Saint-Simon,
uno de los representantes del socialismo utópico. Comte y Saint-Simon serán más
tarde antagonistas.
Comte afirma que las sociedades se comportan
de manera regular y constante y es por eso que puede haber un saber, la
Sociología, que puede formular un saber objetivo, científico, de las
sociedades. Comte genera una teoría que explica el comportamiento o la manera
en la que han devenido las sociedades y le llama la “Ley de los tres estadios”.
La Sociología o Física social, mediante la observación, el experimento, el
método comparativo y el razonamiento, puede establecer las leyes de los
fenómenos sociales.
Herbert
Spencer está considerado uno de los más destacados representantes del
positivismo evolucionista. Una de sus obras más importantes es La educación intelectual, moral y física,
en ella “acentúa el valor utilitario de la educación, preguntándose … por los
conocimientos más útiles para nosotros”.
En consonancia con su posición evolucionista,
Spencer afirma que los conocimientos que resultan útiles a los seres humanos
son aquellos que permiten su conservación, es decir, los que contribuyen a que
sobreviva, y los conocimientos que hacen que mejore el hombre, la familia, la
sociedad, el Estado, que favorecen a su desarrollo. La educación debe estar
vinculada a la vida y no a cualquier vida, sino a una vida en la que el hombre
progrese como especie, que le permita desarrollarse como individuo y como ser
social, es decir, debe promover la vida sana; Spencer considera que el
conocimiento científico es el que mejor posibilita esto. En concreto, para
Spencer la educación debe partir del hombre como un ser físico, corporal, por
lo que ubica en un lugar central a la educación física y, por otro lado, el
hombre es un ser intelectual que se interesa por sí mismo y por el mundo, la
ciencia responde a este interés.
Por otro
lado, Spencer coincide con Comte en que la educación debe ir de lo simple a lo
complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo concreto a lo abstracto.
Para
Spencer la educación debe garantizar la libertad del educando, promueve una
educación individualista; el Estado no debería intervenir en la educación.
Actividad 1. Realismo:
Herbart
Presentar un cuadro comparativo de las
principales características de Kant y Herbart a partir de la lectura de Renato
Huarte (2012). Kant y Herbart dos visiones de pedagogía como ciencia entre
siglos XVIII y XIX. Fermentario. (6).
Recuperado el 09 de Abril de 2019.
Actividad 2.
Utilitarismo: John Stuart Mill
Realizar el cuestionario de la propuesta
educativa de Stuart Mill, a partir de la lectura del texto de Fuentes, J.
(2010). Educación para la libertad. Magister, Revista Miscelánea de la
investigación. (23). Recuperado el
09 de Abril de 2019.
1. ¿Qué problema o tema es el analizado?
2. ¿Cuál es la tesis o propuesta de solución
que se presenta al problema o tema planteado?
3. ¿Cuál es la argumentación o serie de
razones que se ofrecen para poder defender la tesis?
4. ¿Cuál es el ideal de formación humana que
está presente en la tesis?
5. ¿Cuáles son los principales conceptos que
son usados para abordar el problema planteado? Hay que hacer una lista de estas
nociones y definirles con base en el documento.
6. ¿Qué dificultades de lectura se
presentaron, es decir, qué pasajes tuvieron una dificultad significativa de
comprensión y por qué?
7. ¿Se aprendió algo nuevo en cuanto a la
visión de la educación y de la forma en que se abordó el problema planteado,
esto es, de la manera de argumentar o dar razones?
8. ¿Con qué es posible contrastar la tesis
presentada, es decir, qué otras posiciones teórico-educativas o experiencias
educativas se pueden traer a la discusión que aborda el documento para valorar
sus limitaciones, avances o alcances? Es decir, ¿el problema presentado en el
artículo ha sido enfrentado por otra teoría filosófico-educativa y de qué
forma? Hay que hacer una comparación mínima para poder destacar las diferencias
y también las semejanzas (posibles puntos de acuerdo).
9. Con base en todo lo analizado y la propia
experiencia formativo-vital, ¿qué preguntas quedaron pendientes y qué es lo que
se podría aportar a la discusión del problema planteado para proponer un nuevo
punto de vista (teórico-práctico) sobre el mismo? Esto ya se hace con una
valoración final y personal que pueda plantar otros caminos posibles para
tratar el problema planteado, y se sintetiza en la pregunta: ¿qué puedo agregar
de forma propia a la discusión?
Actividad 3. Positivismo: Comte
Presentar un diagrama
mental a partir del siguiente texto: Muglioni, J. (1996) Augusto Comte.
(1796-1857). París: UNESCO.
Actividad 4:
Presentar un ensayo libre de 2 a 3 cuartillas del texto Apogeo y decadencia del
positivismo en México de Leopoldo Zea (pp. 89-102, 217-238, 259-286):
Lo que se tomará en
cuenta en este ensayo final será lo siguiente:
1. Una redacción clara
(si tiene dominio en el seguimiento de un tema, idea o problema y las partes en
que los va a trabajar siguiendo alguna estructura lógica).
2. Una buena
ortografía.
3. Análisis expositivo
de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o propuestas
a defender) de los textos y materiales vistos sobre el tema.
4. Reflexión crítica o
problematización de lo leído a la luz de la experiencia vital y profesional de
la o el estudiante (deben atreverse a presentar una tesis propia o el
planteamiento de un problema que haya surgido al relacional lo leído con lo
vivido), valorando si lo que se ha leído ayuda o no a mejorar efectivamente la
educación, tanto en su teoría como en su práctica.
5. Nivel autogestivo
de trabajo por parte de la o el estudiante (qué otras fuentes ha encontrado por
su cuenta).
No hay necesidad de
portada, puesto que en el encabezado de la cuartilla 1 deben estar el nombre
completo comenzando por apellido, así como el número del grupo y el nombre de
la asignatura. Recordemos que un ensayo es la formulación de una pregunta,
inquietud, problema o tesis que se desea comunicar por medio de argumentos
claros y válidos, y que debe dar cuenta de que se ha leído lo indicado así como
exponer el nivel de lectura realizado. Un ensayo surge de todo aquello que le
asombró a la o el estudiante y pudo relacionar con su práctica educativa, con
otras teorías o ideas educativas (vistas en nuestro curso o en otros) y con su
propia vida.
Unidad 3. Socialismo utópico, Anarquismo y Marxismo
Contenido general de la unidad:
El siglo XIX europeo estuvo configurado por
el impacto civilizador de la Revolución
Industrial que definiría en múltiples dimensiones el rumbo del siglo XX global:
el dominio de las máquinas automotoras, el nacimiento de las grandes ciudades
(en oposición al campo); las nuevas rutas de comercio con la consiguiente
modernización de las rutas terrestres y marítimas (surgimiento de nuevos
puertos, vías de ferrocarril, canales, etc.); la invención y reinvención (de
aparatos diseñados en China) de tecnología (principalmente el motor de combustión
interna) y energía (carbón al comienzo, petróleo y energía eléctrica después)
aplicados para acelerar como nunca antes los procesos productivos (en las
minas, en las fábricas, en los medios de comunicación, en el transporte urbano
y comercial, en la vida cotidiana); el surgimiento de un antagonismo social
manifestado en la existencia de dos nuevas clases sociales (la burguesía y el
proletariado) que traería como consecuencia una brecha económica entre ambas
que han definido procesos crecientes de desigualdad, explotación y exclusión de
quienes no tenían propiedad sino solo su fuerza de trabajo; así como la
aparición de los Estados-Nación y la ideología política del liberalismo y su
visión sobre el individuo-ciudadano, las leyes y la función del mercado en los
términos de una ética individualista. Estos cambios vertiginosos en la vida
social, cultural económica y política suponen el advenimiento del Capitalismo
como un sistema económico que opera según el criterio ilimitado de la
generación creciente de dinero a partir del dinero puesto a circular en el
mercado bajo el principio de la competencia en relación con la oferta y la
demanda (de mercancías de todo tipo para la vida urbano-industrial). La venta
del trabajo por medio de contratos laborales (que no concedían ningún derecho
laboral, de salud o nutrición, ni seguridad social y más bien exigían casi
siempre más de 12 horas de trabajo forzado para hombres, mujeres, niñas y
niños) fue la realidad que se impondría a quienes se veían necesitados de recursos
para reproducir mínimamente su vida. Este tremendo despliegue civilizador del
proyecto del capitalismo industrial moderno y la consiguiente desigualdad entre
quienes comenzaron a concentrar enormes fortunas en contraste con la generación
de una pobreza extendida en los sectores más vulnerables de la sociedad,
provocaron una reacción teórico-crítica por parte de ciertos pensadores que promovieron ideas contestatarias y
libertarias que suponían una visión del mundo y del ser humano completamente
opuesta al mito del “progreso” promulgado por el capitalismo industrial, donde
la codicia, la competencia, el consumismo
y la explotación del ser humano por el
ser humano tendrían que ser erradicados como males sociales (que contienen
el riesgo de perpetuarse) para lograr, en cambio, colaboración, solidaridad,
creatividad y justicia para todas y todos los seres humanos. El socialismo
utópico, el anarquismo y el marxismo son corrientes filosóficas que inspiraron
distintas luchas sociales en favor de la reivindicación de los derechos
inalienables de las personas en busca de una vida digna, plena y realmente
libre. Su estudio implica conocer, comprender y examinar sus diagnósticos así
como sus propuestas como un proceso de imaginación extraordinario de un mundo
igualitario, donde el ser humano no sea considerado nunca como “medio” o
“instrumento” de intereses particulares sino siempre como fin universal para la realización plena de sus capacidades y
potencias comunitarias culturales. Esta reacción crítica es la que permite
concebir un nuevo ideal de formación
humana para tiempos donde la ganancia económica y el egoísmo narcisista
están por encima de la persona y su dignidad como sujeto de derechos.
Introducción al Socialismo utópico:
El socialismo utópico o también llamado
“socialismo primitivo” (que tiene sus raíces en la doctrina comunista del
cristianismo original), con Saint-Simon (1760-1825), Fourier (1772-1837), Owen
(1771-1858) como sus exponentes principales, es una corriente filosófica que
reaccionó críticamente ante la configuración social del industrialismo
urbano-mercantil y pudieron realizar un diagnóstico de las contradicciones
sociales que a sus ojos empobrecían la vida humana no sólo en lo material sino
principalmente en lo espiritual (en los vínculos fraternos que se deben
proteger entre las y los seres humanos). El nuevo Estado capitalista, surgido
de los nuevos mecanismos productivo-económicos, que implicaba nuevas clases de
dominación ahora centradas en las relaciones laborales, debía ser cambiado para
lograr un verdadero conjunto social armónico donde las y los trabajadores se
pudieran liberar de la explotación y puedan lograr vivir plenamente en
libertad, sin sojuzgamiento alguno. De
lo que se trata es de poder lograr un nuevo tipo de “asociación comunal en el
terreno de la producción y el consumo”, una asociación libre y voluntaria, un
nuevo orden. El proyecto del Falansterio o falange es la propuesta concreta de
Fourier para lograr una verdadera comunidad de productores con igualdad de
condiciones. El valor del cooperativismo permitiría concebir el disfrute común
de los bienes como la base material para una vida justa. Esta nueva base material ética del apoyo
mutuo y de la generosidad debe promover otra idea de educación y formación
humana donde todas y todos deben ser responsables de una educación para la vida
y no una educación para el antagonismo y el lucro. El egoísmo debe ser cambiado
por la cooperación fraterna, responsable y creativa en la promoción de una vida
común que desarrolle las facultades ser humano.
Objetivos:
· Conocer los principios, tesis y nociones
esenciales del socialismo utópico.
· Analizar el tipo de crítica social que esta
corriente ha hecho en contra de la sociedad desigual del capitalismo
industrial.
· Examinar el nuevo modelo de vida social y de
formación humana que ha propuesto el socialismo utópico.
Bibliografía complementaria:
Cole, George Douglas Howard, Historia del pensamiento socialista. I. Los
precursores 1789-1850, FCE, México, 1957.
Crick,
Bernard, Socialismo, Nueva Imagen,
México, 1992.
Sánchez Vázquez, Adolfo, El valor del socialismo, Itaka, México, 2000.
Actividad 1. / El
Socialismo utópico / Cápsula educativa.
De acuerdo con las lecturas indicadas realiza
una cápsula educativa de 3 a 5 minutos de duración sobre el valor educativo del
socialismo utópico con el fin de comunicar al público en general la relevancia
de esta corriente filosófica para poder pensar de otra manera la formación
humana en nuestros días.
Rúbrica:
¿Cómo
realizar una invitación en video para poder pensar críticamente la
realidad educativa que requerimos en este siglo? Se pueden usar los recursos disponibles en la
red (así como el uso de Smartphone o tabletas) para poder comunicar el mensaje
con profundidad con el propósito de que pueda despertar un interés genuino; es
cuestión de potenciar la creatividad personal para usar con inteligencia estos
recursos audiovisuales. Hay que subir el video en la plataforma digital de
YouTube con el fin de que en el Foro pueda presentarse la liga correspondiente.
Además de presentar el propio video hay que comentar por lo menos 3 videos
elaborados por las y los integrantes del curso.
Deben hacer una escaleta tomando en cuenta los
siguientes lineamientos:
TÍTULO Y TEMÁTICA A EXPONER. El título debe
estar redactado con suma claridad para que pueda saberse de qué va el contenido
del video. De tal suerte que titular al video "socialismo" o "La
educación y el socialismo" no nos comunican con éxito la idea (que puede
formularse como pregunta) que se pretende comunicar. El título tiene que ser
provocador para despertar el interés sobre la cápsula.
OBJETIVO. Comunicar con creatividad y claridad
el valor educativo del socialismo utópico
PÚBLICO A QUIEN VA DIRIGIDO EL VIDEO. El
público a quien se dirige este video no es al asesor o asesora ni al grupo sino
al público en general (es decir, a la opinión pública). Esto es esencial porque
en consideración con este punto será posible pensar en un lenguaje comprensible
y sencillo, pero retomando y explicando nociones esenciales que permitan
comunicar/enseñar el valor educativo del socialismo utópico (que debe ser
definido mínimamente en sus principales tesis y contexto histórico). Hay que
preguntarse ¿qué elementos audiovisuales pueden ser usados para poder lograr un
efecto provocador mayor en la audiencia?
ESCENARIO. Aquí debe definirse qué espacio
físico o digital se usará para poder comunicar el mensaje. Es importante que
dicho espacio tenga relación con el tema a comunicar para que la lógica del
maje se preserve. La luz y el sonido tienen que ser probados para que puedan
contribuir al mensaje. si se decide salir en persona en la cápsula hay que ver
que el atuendo elegido tenga que ver con el estilo de cada quien para comunicar
dicho mensaje.
ESCENAS.
Aquí hay que atender qué número de escenas o elementos (tales como
imágenes o texto) van a integrar el video, así como el tiempo de cada una.
AUDIO. Desde luego que la voz de quien realiza
la cápsula tiene que ser lo esencial. La
modulación de la voz puede ser todavía más personal (con más vivacidad) y
provocante (que tiene que ver con hablarle a alguien y no meramente exponer al
vacío). Esta habilidad retórica tiene que ser desarrollada con la finalidad de
intensificar el impacto del mensaje.
Puede considerarse también un sonido ambiente o musical que acompañe el
video (por ello, el volumen debe ser apropiado para que lo realmente se
destaque sea la voz de quien comunica).
TIEMPO.
De 3 a 5 minutos organizados de tal forma que pueda comunicarse de forma
completa el mensaje.
Atendiendo que
lo que pretende esta actividad es aprender a comunicarse mejor con la
sociedad, deben plantearse las siguientes preguntas para comenzar una
autoevaluación del producto terminado:
¿Considero que este video ha enfrentado este
reto comunicativo con éxito? ¿Este video cumple con el requisito de ser una
cápsula? ¿Considero que este video ayuda a las personas a entender mejor la
corriente indicada y su valor educativo para nuestro tiempo? ¿Considero que este
video es una invitación provocadora y creativa para que alguien que no sabe
nada de esta corriente filosófica pueda querer
saber más? ¿Este es un video que me hubiera gustado ver par a descubrir nuevas
preguntas sobre la formación humana?
No se trata de hacer un video profesional sino
de saber aprovechar lo que se tiene a la mano para poder comunicar un mensaje
con creatividad, provocación y carácter crítico-reflexivo (que promueva el
pensamiento).
Aquí ejemplos de cápsulas educativas:
https://www.youtube.com/watch?v=BrUEYIolVYY
https://www.youtube.com/watch?v=6vdW9fCqdAs
https://www.youtube.com/watch?v=8sg4EYOeyM8
Aquí se puede encontrar el editor de videos de
YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=hHTJnPB1UKU&feature=youtu.be
Lecturas digitales:
Kolakowski, Leszek, Las principales corrientes del marxismo. I. Los fundadores, Alianza Editorial, Madrid, 1980. Pp. 186-207.
https://pradaraul.files.wordpress.com/2015/01/kolakowski-leszek-las-principales-corrientes-del-marxismo-tomo-i-los-fundadores.pdf
Vargas Llosa, Mario, “Charles Fourier
(1772-1837)”, en Letras Libres, 31 enero 2003:
https://www.letraslibres.com/mexico-espana/charles-fourier-1772-1837
Videos sobre el tema:
"El derecho a soñar" por Eduardo
Galeano / COMPLEXUS / Publicado el 10 sept. 2016:
https://www.youtube.com/watch?v=___J30h8EyE
Educatina / Socialismo Utópico - Ciencias
Políticas – Educatina / Publicado el 17 sept. 2013:
https://www.youtube.com/watch?v=peRo0fxkHj8
Introducción al Anarquismo:
La palabra “anarquismo” procede del griego
antiguo (“an” / “arché”) y se traduce por lo general como “sin principio” o “sin
autoridad”, es decir: sin control forzado
externo. Proudhon, Malatesta,
Kropotkin y Bakunin se consideran como los fundadores de esta corriente
filosófico-social que también realiza una crítica radical (que va a la raíz de
las instituciones de gobierno) del orden social del capitalismo industrial del
siglo XIX, sobre todo en lo que atañe a la forma en que el Estado y sus
instituciones controlan la vida de las personas sin ellas haberlas elegido o
sin poder intervenir en su modificación.
El anarquismo no significa el caótico obrar de todas las voluntades
sino, justamente, la articulación autogestiva y cooperativa de la vida social a
partir del principio de libertad de asociación. El anarquismo enseña que otro
tipo de organizaciones económicas, políticas y sociales son posibles debiendo
prescindir del añejo autoritarismo de la religión o del Estado. Su idea de federalismo justamente supone la
abolición del Estado y de su “autoridad” cuasi divina. Así también la
“propiedad”, en tanto “robo” y despojo (como el principio de exclusión material
desde el cual unos se apropian y acaparan lo producidos por otros quienes
quedan finalmente como desposeídos), debe superarse en otra forma de
administrar socialmente los productos del trabajo para cubrir las necesidades
realmente humanas. Se trata, en suma, de
la generación de un poder colectivo
que permita a todas las personas tomar responsablemente las decisiones sobre
hacia dónde ir en comunidad y sobre todo cómo organizar las instituciones de la
vida pública con el fin de hacerlas realmente eficaces (sin el peligro de poder
convertirlas en un negocio rentable que generalmente corrompe la vocación
comunitaria y humana de las instituciones).
La educación libertaria que promueve el anarquismo está basada en la
libertad, la co-enseñanza, la paz, el laicismo, el cientificismo, el antiestatismo,
el antiautoritarismo y el
igualitarismo. Ideales formativos que
permiten atender otra realidad social donde todos los talentos contribuyan
positivamente al bien común.
Objetivos:
· Conocer los principios, tesis y nociones
esenciales del anarquismo.
· Analizar el tipo de crítica social que esta
corriente ha hecho en contra de la sociedad desigual del capitalismo
industrial.
· Examinar el nuevo modelo de vida social y de
formación humana que ha propuesto el anarquismo.
Bibliografía complementaria:
Cole, George Douglas Howard, Historia del pensamiento socialista. II.
Marxismo y anarquismo. 1850-1890, FCE, México, 1958.
Actividad 2.
El Anarquismo / Búsqueda de artículo académico sobre educación
anarquista.
Se trata de hallar un artículo académico en
español (de cualquier país hispanohablante aunque también puede ser en
portugués o alguna otra lengua que se domine) que relacione el pensamiento
filosófico del anarquismo con una dimensión educativa (metodológica,
epistemolológica, ética, política, económica, estética, etc.). Se debe indicar
la liga del correspondiente artículo
acompañado de una justificación detallada
donde se pueda aclarar lo siguiente:
1. ¿Cuál es fue el interés presentado por el
artículo encontrado? Es decir, ¿por qué se eligió? Hay que presentar los datos
bibliográficos de un artículo más que despertó interés pero que no fue elegido
y hay que indicar muy brevemente qué problema abordaba y cuál fue la conclusión
o propuesta a la que llegó.
2. ¿Qué problema o tema es el analizado en el
artículo?
3. ¿Cuál es la tesis o solución que se
presenta al problema?
4. ¿Cuál es la argumentación o serie de
razones que ofrece el autor o autora para poder defender su tesis?
5. ¿Cuál es el ideal de formación humana que
está presente en la tesis del autor o autora?
6. ¿Cuáles son las principales categorías y
conceptos que son usados para abordar el problema o tema planteados? Hay que
hacer una lista de estas nociones y definirles con base en el artículo leído.
7. ¿Qué dificultades de lectura tuvo texto, es decir, qué pasajes del texto
representaron una dificultad significativa de comprensión y por qué?
8. ¿Se aprendió algo nuevo del artículo (en
cuanto a la visión de la educación) y de la forma en que se abordó el problema
presentado (la manera de argumentar o dar razones)?
9. ¿Con qué es posible contrastar la teoría
que se ha expuesto en este artículo, es decir, qué otras posiciones
teórico-educativas o experiencias educativas se pueden traer a la discusión
planteada en el artículo para valorar las limitaciones, avances o alcances de
la postura expuesta en el documento? Es decir, ¿el problema presentado en el
artículo ha sido enfrentado por otra teoría filosófico-educativa y de qué
forma? Hay que hacer una comparación mínima para poder destacar las diferencias
y también las semejanzas.
10. Con base en todo lo analizado y la propia
experiencia formativo-vital, ¿qué preguntas quedaron pendientes y qué es lo que
se podría aportar a la discusión del problema planteado para proponer un nuevo
punto de vista (teoría) sobre el mismo? Esto ya se hace con una valoración
final y personal que pueda plantar otros caminos posibles para tratar el
problema planteado, y se sintetiza en la pregunta: ¿qué puedo agregar a la
discusión?
Rúbrica:
Este trabajo debe ser presentado en la fecha
propuesta en el calendario de actividades. No se aceptan respuestas generales o
lugares comunes, sino que se exige una argumentación (con citas relevantes)
clara y ordenada que permita comprender y contextualizar el sentido de la
respuesta ofrecida con base en la exposición analítica del artículo. La
adecuada redacción y la buena ortografía son indispensables.
Aquí abajo se presenta una lista de sitios
donde se puede realizar la pesquisa del artículo solicitado:
http://www.redalyc.org/home.oa
https://dialnet.unirioja.es/
http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es
https://philpapers.org/
https://www.afm-ac.mx/referencias/enciclopedia-electronica-de-la-filosofia-mexicana/
https://www.afm-ac.mx/referencias/
http://www.actiweb.es/cmpf/
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/librunam.html
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/ser.html
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/filos.html
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/diss.html
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/humani.html
http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/phil.html
Lecturas digitales:
Proudhon, Pierre-Joseph, ¿Qué es la propiedad?, Fragmento / DOSSIER / Cultura UNAM / Enero de 2018:
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/0208733e-f7cf-4d0a-a58b-dfa3cbf57c53/que-es-la-propiedad
Carrasco, Bel, “Fundador de la Escuela
Moderna. Ferrer Guardia, ‘Maldito histórico’":
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/23778/3/THIII~N36~P28-37.pdf
Cappelletti,
Ángel J., La ideología anarquista, Edición Electrónica Libre. Pp. 4-30:
https://alezgz.files.wordpress.com/2012/03/cappelletti20c1ngel20j-20-20la20ideologeda20anarquista.pdf
Videos sobre el tema:
Carlos Taibo: Repensar la anarquía /
PeruculturalHD / Publicado el 24 feb. 2015:
https://www.youtube.com/watch?v=wT9vE3rbBDw
Educatina / Anarquismo I - Ciencias Políticas
– Educatina / Publicado el 17 sept. 2013:
https://www.youtube.com/watch?v=5OhBST7QwyM
Introducción al pensamiento de Karl Marx:
El marxismo ha sido la principal corriente
filosófica del siglo XIX, fundada por el filósofo y economista alemán Karl Marx
(1818-1883), que influyó de manera decisiva en los principales acontecimientos
sociales y políticos del siglo XX: en la Revolución rusa de 1917 (con Lenin
como el primer gran impulsor) que dio origen a la Unión Soviética; la
Revolución popular china de 1949 (con Mao Tse-tung); el surgimiento de la
nación democrática de Vietnam en 1945 (con Ho Chi Minh); la guerra de
liberación de Argelia de 1954 (con Frantz Fanon); la Revolución cubana de 1959
(con Fidel Castro); el movimiento internacional estudiantil del 68; el
surgimiento del gobierno socialista de Salvador Allende en el Chile de 1970; la
Revolución sandinista de 1979; la Revolución zapatista en México (1994). Marx
es considerado uno de los creadores de la sociología gracias al método
científico dialéctico que intentaba analizar el movimiento histórico de
diferentes tipos de sociedades (del feudalismo al capitalismo, por ejemplo),
las contradicciones sociales que las configuran desde el interior por medio de
mecanismos de explotación laboral (que Marx condensa en las categorías “trabajo
enajenado”, “plusvalía” o “fetichismo de la mercancía”) así como el antagonismo
entre distintos sectores sociales (denominándose “lucha de clases”). Marx hizo
lo que el socialismo utópico y el anarquismo no pudieron lograr: una ciencia crítica de las condiciones
objetivas de la sociedad y las posibilidades de cambio histórico. Esta
ciencia crítica es aquella que analiza la negatividad imperante en la sociedad
capitalista, es decir, las prácticas e instituciones que impiden la
satisfacción de las necesidades materiales y espirituales del ser humano así
como el ejercicio social de todas las capacidades. Su postulado del comunismo, como un nuevo paradigma
social antropológico, implica la urgente realización del Reino de la Libertad
en contraposición con el reino de la necesidad individualista de la Modernidad
capitalista; comunismo productivo y político donde la actividad humana (el
trabajo) afirme a la humanidad en su universalidad.
El ideal de formación humana de Marx supone el “tiempo libre” creativo para
poder realizar una vida social basada en el mutuo reconocimiento e intercambio
libre de las creaciones culturales.
Objetivos:
· Conocer los principios, tesis y nociones
esenciales del pensamiento de Karl Marx.
· Analizar el tipo de crítica social que esta
teoría social crítica ha hecho en contra de la sociedad desigual del
capitalismo industrial.
· Examinar el nuevo modelo de vida social y de
formación humana que ha propuesto el fundador del marxismo.
Bibliografía complementaria:
Dussel, Enrique, La producción teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse,
Siglo XXI, México, 1985:
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/37.Produccion_teorica_de_Marx.pdf
Echeverría,
Bolívar, El discurso crítico de Marx, México, Era,
1986:
https://marxismocritico.files.wordpress.com/2012/12/el-discuros-critico-de-marx-legible-y-completo-de-bolivar-echeverria.pdf
Garzón Bates, Juan, Carlos Marx: ontología y revolución, Teoría y Praxis / Grijalbo,
México, 1974.
Löwy,
Michael, La
teoría de la revolución en el joven Marx, Siglo XXI, México, 1972.
McLellan,
David, The Thought of Karl Marx. An
Introduction, Macmillan, London, 1971.
McLellan,
David, Karl Marx. Su vida y sus ideas, Crítica / Grupo Editorial Grijalbo,
Barcelona, 1977.
Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía y economía en el joven Marx (los Manuscritos de 1844), Grijalbo, México, 1978.
Schaff, Adam, La alienación como fenómeno social, Crítica / Grupo Editorial
Grijalbo, Barcelona, 1979.
Wheen, Francis, La historia de El Capital, Debate, México, 2008.
Actividad 3.
El pensamiento de Karl Marx / Ensayo
Con base en las lecturas indicadas, elabora un
ensayo de 3 cuartillas sobre el valor educativo (en alguna dimensión del proceso de
enseñanza-aprendizaje) del pensamiento de Karl Marx.
Rúbrica:
Se trata de un ensayo argumentativo donde se
redacte una reflexión ordenada (que no es ni un resumen ni una síntesis de lo
leído) sobre qué se piensa (e términos valorativos) sobre el origen, las ideas
y la relevancia educativa del pensamiento de Marx. Hay que escribir las razones
y los argumentos por medio de los cuales se pueda exponer qué elementos tiene
la teoría de Marx que permitan concebir una nueva visión sobre la educación en nuestro propio
contexto histórico-social (que no es el de Marx en el siglo XIX europeo). El ensayo debe dividirse en una introducción breve
al problema formulado, un desarrollo argumentativo fundamentado en las lecturas
realizadas donde se puedan exponer las reflexiones, cuestionamientos, dudas e
inquietudes que suscitaron dichas lecturas en términos educativos, y, por
último, una conclusión breve donde se indique qué ha sido lo que se aprendió de
esta teoría crítico-social en cuestión y qué haría falta considerar en relación
a los retos actuales de nuestra sociedad. El título del ensayo debe ser la
formulación explícita del problema educativo que se quiere pensar en forma de
pregunta. Este es un ejercicio libre de reflexión, problematización y
creatividad. En él se esperan más preguntas que afirmaciones, porque las
preguntas son la expresión más auténtica de comprensión y avance intelectual.
Se deben hacer las citas pertinentes (que deben ser explicadas y justificadas
en su valor heurístico en relación con el problema que s está atendiendo) de
los textos estudiados.
Lo que se tomará en cuenta para la evaluación
del ensayo, es lo siguiente:
1. Redacción clara.
2. Buena ortografía.
3. Análisis expositivo
detallado de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o
propuestas a defender) del pensamiento de Marx.
4. Formulación clara
del problema educativo que se pretende atender con base en el pensamiento de
Marx.
5. Desarrollo de un
reflexión crítica o problematización de lo visto temáticamente en relación con
la situación personal, social y educativa de la/el estudiante que le permita
atender los alcances y límites de lo estudiado con el fin de poder pensar un
nuevo paradigma educativo (ideal de formación humana) para el siglo XXI, sobre
todo para el contexto mexicano.
6. Investigación del
tema visto en una fuente externa a la antología del curso (fuente
académicamente relevante).
Lecturas digitales:
Marx, Karl, Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (Trabajo enajenado).
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man1.htm#1-4
Dussel, Enrique, Hacia una filosofía política crítica, Desclée de Brouwer. Bilbao,
2001. “El problema científico de
investigación de Karl Marx”. Pp. 279-302:
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/53.Hacia_filosofia_politica_critica.pdf
Flores-Mondragón, Gonzalo, "Marx y Freire. Educación crítica y sustentable". Ecocience. International Journal, 2019:
https://www.cife.edu.mx/ecocience/index.php/ecocience/article/view/4/1
https://www.cife.edu.mx/ecocience/index.php/ecocience/article/view/4/1
Video sobre el tema:
DW Documental / Marx y sus herederos | DW
Documental / Publicado el 15 jun. 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=NL0j5olb9LE
Actividad
Integradora / Discusión colectiva
Se
debe publicar en el Foro una tesis sobre el valor educativo de estas tres
corrientes libertarias para lograr una discusión de cierre sobre los alcances y
límites, así como actualidad, de estas ideas en relación con los grandes retos
educativos de nuestro tiempo.
Rúbrica:
Se
publica en el Foro una tesis (que es la formulación de un juicio o afirmación)
educativa argumentada (de 5 líneas) a partir de lo leído y estudiado en esta
unidad para lograr una discusión libre y crítica entre las y los estudiantes
del curso. Se deben comentar por lo menos tres participaciones por medio de
contraste, cuestionamiento, preguntas, dudas y ámbitos teóricos o prácticos no
vistos o por desarrollar. Al final de esta dinámica, el grupo tiene que entregar, en la intervención de una
o un estudiante que se elija, un balance crítico a modo de Manifiesto (de una
cuartilla) con 10 puntos clave de una educación libertaria con el fin de
manifestar de forma colaborativa grupal lo que se ha aprehendido en esta
unidad. Lo que se evaluará aquí es sobre todo la capacidad de síntesis y
comunicación para poder formular principios mínimos que articulan lo visto en
la unidad.
Ejemplos
de Manifiestos:
Manifiesto del partido
comunista (1847), de Karl Marx y Friedrich Engels:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/4164-3635-1-PB.pdf
Manifiesto surrealista (1924), de André
Breton:
https://static1.squarespace.com/static/556f539fe4b0c8c104205021/t/57f400293e00be286e59cf10/1475608661976/Andr%C3%A9+Breton-Primer+Manifiesto+del+surrealismo+2.pdf
¿Qué tomar en cuenta para hacer un manifiesto?:
https://es.wikihow.com/escribir-un-manifiesto
Aquí el calendario que tomaremos en cuenta como referencia:
UNIDAD
|
ACTIVIDAD
|
FECHA
|
1
|
Actividad 1
|
Romanticismo de Goethe:
16 de mayo
|
1
|
Actividad 2
|
Romanticismo de :
23 de mayo
|
1
|
Actividad 3
|
Idealismo de Fichte:
30 de mayo
|
1
|
Actividad 4
|
Idealismo de Schelling:
15 de junio
|
1
|
Actividad 5
|
Idealismo de Hegel:
1 de julio
|
Vacaciones
|
Vacaciones
|
Del 6 al 24 de julio de 2020
|
2
|
Actividad 1
|
Herbart:
5 de agosto
|
2
|
Actividad 2
|
El utilitarismo de Stuart Mill:
10 de agosto
|
2
|
Actividad 3
|
El positivismo:
17 de agosto
|
2
|
Actividad 4
|
Trabajo colaborativo:
24 de agosto
|
3
|
Actividad 1
|
El socialismo utópico:
3 de septiembre
|
3
|
Actividad 2
|
El anarquismo:
12 de septiembre
|
3
|
Actividad 3
|
El pensamiento de Carlos Marx:
22 de septiembre
|
3
|
Actividad integradora
|
Del 23 al 27 de septiembre
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario