viernes, 1 de mayo de 2020

Antropología pedagógica / SUA / 2020-2



Facultad de Filosofía y Letras / UNAM / 2020-2   
Pedagogía / SUA


Profesor: Jorge Alberto Reyes López



Plan de trabajo




Justificación del curso


La educación no debe ser considerada como una aplicación mecánica de herramientas didácticas para cumplir con el objetivo de la reproducción de los conocimientos, creencias y valores establecidos porque eso sería considerar a la educación como un fenómeno dogmático, subordinante y excluyente. La filosofía de la educación se da a la tarea de cuestionar los principios, fundamentos, postulados, ideales y paradigmas (o modelos) que guían las prácticas educativas, esto es, debe poder problematizar y reflexionar sobre qué son “el ser humano”, la “libertad”, la “justicia”, la “igualdad”, la “solidaridad”, la “autonomía”, la “realización humana”, la “vida buena”, los “valores”, la “estructura social”. Este cuestionamiento fundamental que hace la filosofía se ha podido establecer históricamente en las antiguas civilizaciones de la humanidad (Mesopotamia, Egipto, Grecia, India, China, pueblos de Mesoamérica, etcétera). La filosofía, como discurso crítico que permite interpretar los contenidos de cada cultura, puede establecer con claridad cuál es el significado dominante que se tiene de educación (porque estos significados cambian históricamente) y se atreve a pensar e imaginar modelos alternativos de formación humana (para dar lugar a un nuevo ser humano).


En este curso revisaremos las dimensiones más significativas del ser humano en tanto problema fundamental de la Antropología pedagógica. Desde el homo ludens hasta el homo educandus podemos ir descubriendo la unidad existencial del ser humano como ser determinante y determinado de su propia historia. Esto tiene una máxima relevancia educativa, puesto que sin la consideración de estas dimensiones humanas no es posible lograr una propuesta educativa a la altura de las exigencias de los tiempos que corren. Realizar la pregunta "¿qué es el ser humano?" sigue siendo un cuestionamiento obligado para aclararse cuál es el sujeto de la educación en cuanto tal y así elaborar proyectos concretos de formación humana. ¿Cómo enfrentar esta pregunta con creatividad y criticidad? Esto es lo que se tratará de ir realizando a lo largo del curso.




Objetivos, propósitos o competencias



· Distingue entre pensamiento cotidiano y pensamiento filosófico.

· Valora las aportaciones de las reflexiones filosóficas en el campo educativo.

· Examina los acercamientos filosóficos relacionados con la formación del ser humano.

· Interpreta los textos filosóficos que provienen de pensadores de la educación del siglo XX.

· Relaciona conceptos e ideas centrales.

· Identifica los principales argumentos (atendiendo conectores) aportados por los autores estudiados y examina.

· Integra la compresión temática en relación con su profesión y vida personal.

· Genera preguntas cuestionadoras y problematizadoras sobre lo visto de acuerdo con la necesidad de construir un nuevo modelo educativo que responda a las exigencias del entorno social (local, nacional, regional y mundial) en el que la o el estudiante se encuentra.

· Utiliza de manera independiente y autogestiva las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), así como otras fuentes (bibliotecas locales, universitarias), para poder obtener mayor material de investigación y análisis sobre los temas abordados.




Actividades de aprendizaje (individuales y colaborativas) recomendadas para aportar a la comprensión de los temas de cada Unidad.



- Buscar en portales académicos que terminan como “.edu” información relacionada con el tema visto así como con sus conceptos principales (recomendados por el profesor).

- Revisar materiales audiovisuales para poder comprender mejor los temas (recomendados por el profesor pero también seleccionados autogestivamente).

- Leer y registrar (en una libreta de notas de la asignatura o Word) las principales ideas y argumentos de cada texto.

- Trabajo en equipo cuando sea el caso.

- Participar en clase para propiciar la reflexión colectiva.

- Realizar controles de lectura.

- Elaboración de un ensayo final donde se pueda hacer una reflexión argumentada sobre los alcances, límites, relaciones y actualidad del tema revisado, bajo la pregunta: ¿qué relación tiene lo leído con mi realidad social y educativa? Esto es: ¿cómo me aporta lo aprendido para imaginar alternativas educativas en nuestro entorno?



Evaluación


Ensayos.


Se debe presentar por cada tema un ensayo libre de tres cuartillas máximo (a espacio sencillo, Times New Roman 12, con citas relevantes), desde el segundo tema, con base en las lecturas indicadas de tal forma que se haga una vinculación entre el tema visto (por ejemplo, el homo ludens) y su vigencia educativa actual en nuestro presente con algún problema teórico o práctico determinado. Este ensayo debe dar cuenta de la lectura puntual de los textos así como mostrar una reflexión propia y creativa de lo comprendido a la luz del presente con la presentación de una tesis propia.


No hay necesidad de portada, puesto que en el encabezado de la cuartilla 1 deben estar el nombre completo comenzando por apellido, así como el número del grupo y el nombre de la asignatura. Recordemos que un ensayo es la formulación de una pregunta, inquietud, problema o tesis que se desea comunicar por medio de argumentos claros y válidos, y que debe dar cuenta de que se ha leído lo indicado así como exponer el nivel de lectura realizado. Un ensayo surge de todo aquello que le asombró a la o el estudiante y pudo relacionar con su práctica educativa, con otras teorías o ideas educativas (vistas en nuestro curso o en otros) y con su propia vida.


Lo que se tomará en cuenta en este ensayo final será lo siguiente:


1. Una redacción clara (si tiene dominio en el seguimiento de un tema, idea o problema y las partes en que los va a trabajar siguiendo alguna estructura lógica).

2. Una buena ortografía.

3. Análisis expositivo de los argumentos (conectores), conceptos centrales e ideas (tesis o propuestas a defender) de los textos y materiales vistos sobre el tema.

4. Reflexión crítica o problematización de lo leído a la luz de la experiencia vital y profesional de la o el estudiante (deben atreverse a presentar una tesis propia o el planteamiento de un problema que haya surgido al relacional lo leído con lo vivido), valorando si lo que se ha leído ayuda o no a mejorar efectivamente la educación, tanto en su teoría como en su práctica.

5. Nivel autogestivo de trabajo por parte de la o el estudiante (qué otras fuentes ha encontrado por su cuenta).



Porcentajes de la calificación final



La entrega de todos los ensayos equivale a un 60% de la calificación final.

Colaboración para las clases: 20%

Comunicación con el asesor para dudas sobre los temas del curso: 20% de la calificación final.




Temario


Primer tema. Presentación del curso. ¿Qué es la filosofía de la educación?

(Sesión 1)



“Relación entre el quehacer filosófico y el concepto de ‘educación’”, de Jorge Alberto Reyes.



Consultar en:


https://leyendoadistanciaunam.blogspot.com/2020/05/relacion-entre-el-quehacer-filosofico-y.html




Segundo tema. Homo simbolicus (historicus, culturalis). ¿Qué es el ser humano? La Antropología filosófica.



(Sesión 2)

Lectura 1: Cassirer, Ernst, Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, FCE, México, 1968, pp. 7-27:


Consultar en:

http://www.raularagon.com.ar/biblioteca/libros/Cassirer/Ernst%20Cassirer%20-%20Antropologia%20Filosofica.pdf



(Sesión 3)

Lectura 2. Discusión:


Femenías, María Luisa, “Contribuciones de la teoría de género a la antropología filosófica”, en CLEPSYDRA, 1; Enero 2002, pp. 31-45.



Consultar en:



http://www.bdigital.unal.edu.co/50568/1/contribucionesdelateoria.pdf





Tercer tema. Homo ludens (poeticus, utopicus, eroticus).


(Sesión 4)



Lectura 1: Huizinga, Johan, Homo ludens, Alianza Editorial, Buenos Aires, 2007, pp. 11-44 ("1. Esencia y significación del juego como fenómeno cultural"):



http://zeitgenoessischeaesthetik.de/wp-content/uploads/2013/07/johan-huizinga-homo-ludens-espan%CC%83ol.pdf



(Sesión 5)

Lectura 2. Discusión:


Nohora Aydée Ramírez Sánchez, et alia, “Educación lúdica: una opción dentro de la educación ambiental en salud. Seguimiento de una experiencia rural colombiana”, en Revista MED, 19 (1): 23-36, 2011.



Consultar en:



http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a03.pdf





Cuarto tema. Homo religiosus.


(Sesión 6)


Lectura 1: Aquino, Ma. Pilar y Támez, Elsa, Teología feminista latinoamericana, Pluriminor, Quito, 1998, pp. (9-26).



Consulta en:



https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1218&context=abya_yala



Video de consulta: Hans Küng, “Religiones del mundo” (Serie documental conducida por el controvertido teólogo católico alemán).



Consultar en:



https://www.youtube.com/watch?v=lDEAf83yuj0




Quinto tema. Homo sapiens (ciencia).

(Sesión 7)


Lectura 1: Feyerabend, Paul, Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Editorial Técnos, Madrid, 1986, pp. 1- 37:

Consulta en:

https://monoskop.org/images/3/3f/Feyerabend_Paul_Tratado_contra_el_metodo.pdf



(Sesión 8)
Lectura 2. Discusión:



Francisco Gutiérrez, “Las nuevas ciencias de la vida”, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 9, Nº 25, 2010, p. 223-233.



Consultar en:



https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n25/art12.pdf






Sexto tema. Homo economicus (naturalis, laborans, faber, ecologicus).

(Sesión 9)


Lectura 1: Dussel, Enrique, 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica, Siglo XXI, México, pp. 17-49 (Tesis 1, Tesis 2 y Tesis 3).





Consultar en:



https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/66.16_Tesis_economia.pdf





Séptimo tema. Homo tecnologicus (videns, ciberneticus).

(Sesión 10)


Lectura 1: Mumford, Lewis, Técnica y civilización, Alianza Editorial, Madrid, 1992 (Capítulo 1. "Preparación cultural"):


https://monoskop.org/images/f/fb/Mumford_Lewis_Tecnica_y_civilizacion.pdf




(Sesión 11)
Lectura 2. Discusión:



Martínez Lucena, Jorge et alia, Black Mirror. Porvenir y tecnología, 2017. Capítulo VIII. Tecnologías del duelo en «Be Right Back», 127-142:



https://democresia.es/wp-content/uploads/2017/12/Capitulo-X_-Black-Mirror.pdf





Nota sobre el libro Black Mirror:



https://barraycoa.com/2017/11/02/libro-black-mirror-porvenir-y-tecnologia-jorge-martinez-lucena-y-javier-barraycoa-eds/






Octavo tema. Homo politicus.

(Sesión 12)



Lectura 1: Aristóteles, Política, distintas versiones, Primer Libro (de preferencia edición UNAM o Gredos).



Consulta en:



http://www.bcnbib.gov.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf




(Sesión 13)
Lectura 2. Discusión:



Sofía Soria, “Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo”, Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / ISSN en línea 1851-9490 / Vol. 19.



Consulta en:








Noveno tema. Homo ethicus.

(Sesión 14)


Lectura 1: Hierro, Graciela, Ética y feminismo, UNAM, México, 1985, pp. 7-91:


http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Graciela-Hierro-Etica-y-feminismo.compressed.pdf


(Sesión 15)

Lectura 2. Discusión. Hacia otra filosofía de la educación desde el feminismo (la propuesta de la brillante filósofa mexicana Graciela Hierro):


https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/94



Décimo tema. Homo educandus.

(Sesión 16)


Lectura 2. Discusión: Freire, Paulo, Educar como práctica de la libertad, Siglo XXI, México, pp. 59-122:


https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf


Lectura 1. Hacia una filosofía de la educación decolonial desde las Américas. La pedagogía Mixe:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000400023






Aquí el calendario que tomaremos en cuenta como referencia:

Temas
ACTIVIDAD
FECHA
 1
Actividad 1
Filosofía y educación:
16 de mayo
2
Actividad 2
Homo simbolicus:
6 de junio
3
Actividad 3
Homo ludens:
20 de junio
4
Actividad 4
Homo religiosus:
27 de junio
5
Actividad 5
Homo sapiens:
5 de julio
Vacaciones
Vacaciones
Del 6 al 24 de julio de 2020

6
Actividad 6
Homo economicus: 
8 de agosto
7
Actividad 7
Homo tecnologicus
22 de agosto
8
Actividad 8
Homo politicus
5 de septiembre
9
Actividad 9
Homo ethicus: 
19 de septiembre
10
Actividad 10
Homo educandus
26 de septiembre










Materiales digitales de valor para nuestro curso. 


· Blog del Profesor: http://leyendoadistanciaunam.blogspot.com/




Documentos:

http://iesvictoriomacho.com/web/assets/comoHacerComentariosDeTextoParaSelectividad.pdf

https://www.xuletas.es/ficha/pasos-para-realizar-un-comentario-de-texto-filosofico/

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Videos:

https://www.youtube.com/watch?v=XbPUn_ojReo

https://www.youtube.com/watch?v=McJYX0JZjOo

https://www.youtube.com/watch?v=dS1559xllwA

https://www.youtube.com/watch?v=5acq6WKrhcE

https://www.youtube.com/watch?v=rfcRdUu9f1k


Sitios digitales para encontrar material sobre los temas del curso





https://scholar.google.com.mx/

http://filosofia.org/

http://www.filosofia.net/

http://www.redalyc.org/home.oa

https://dialnet.unirioja.es/

https://www.afm-ac.mx/referencias/enciclopedia-electronica-de-la-filosofia-mexicana/

https://www.afm-ac.mx/referencias/

http://www.actiweb.es/cmpf/

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/librunam.html

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/ser.html

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/filos.html

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/diss.html

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/humani.html

http://www.filosoficas.unam.mx/~bib/phil.html












Canales de YouTube sobre la filosofía





Mentira la verdad (Argentina):



https://www.youtube.com/watch?v=fir6h6oUlW0&list=PL8ZfEptaIREe_BPlhVUyf_QgVGvOiO8w1



Filosofía aquí y ahora (Argentina):



https://www.youtube.com/watch?v=MMPwE6Uv5Tw&list=PL8ZfEptaIREfWPnlhXH2VpvgyYxR-cYEq





C. Paizanni (la filosofía de Enrique Dussel):



https://www.youtube.com/user/locoviviente





Ese Wey (filosofía crítica latinoamericana):



https://www.youtube.com/channel/UC1IaAiT7fmJrCdEEdneOKRQ



Cátedra Extraordinaria FFyL UNAM (temas de filosofía):

https://www.youtube.com/channel/UCYq7U1xpl5NpymwojOvNerw



Cefilibe UAM-I (filosofía mexicana y latinoamericana).



https://www.youtube.com/channel/UCgnL1zDNCDMhvDxAsVMOJrw



Complexus:



https://www.youtube.com/user/AdonayComplexus



La fonda filosófica:



https://www.youtube.com/user/darinmex



Breve manual de filosofía:



https://www.youtube.com/channel/UCTsJbSNl_9JsIPgCozm8tMQ



De un Profesor:



https://www.youtube.com/playlist?list=PLlJ-LmCi75KZcyfqZMs4JstVASHwpKDvb



Educatina (Argentina):



https://www.youtube.com/playlist?list=PL37BFA95E6D1CA971
























Canales de YouTube de interés para formación cultural y política



TV UNAM:



https://www.youtube.com/user/teveunam



UAM Videos:

https://www.youtube.com/user/UAMVIDEOS



ffylunam (Facultad de Filosofía y Letras):



https://www.youtube.com/channel/UCFsMUB9qWZSOUZ3n3EGEl3w



Instituto de Investigaciones filológicas UNAM:



https://www.youtube.com/user/IIFLUNAM



Instituto de Investigaciones Históricas UNAM:



https://www.youtube.com/watch?v=xCRw2FBJmDY



Canal 22:



https://www.youtube.com/user/canal22



Canal 11:



https://www.youtube.com/user/CanalOnceIPN



DW (Español) (Alemania). Por televisión abierta en Canal 14 y Canal 34:



https://www.youtube.com/user/DeutscheWelleEspanol



DW Documental (Alemania). Por televisión abierta en Canal 14 y Canal 34:



https://www.youtube.com/channel/UCQ1GpKa15ulyoQuxz7H4rng



Canal Encuentro (Argentina):



https://www.youtube.com/channel/UC1zLDoKL-eKmd_K7qkUZ-ow



Súper Cultura (Argentina):



https://www.youtube.com/user/juampikingbear



PeruculturaHD (Perú):



https://www.youtube.com/channel/UCam-3wTxyAAVp6hv1KyJXDg



RTVE Series (España):



https://www.youtube.com/channel/UCcJmo9dEwjkjOneRbmz7qfA



Para leer en libertad (Paco Ignacio Taibo II):



https://www.youtube.com/user/paraleerenlibertad



Viendo cultura (Argentina):



https://www.youtube.com/user/chacosago/videos?view=0&sort=p&shelf_id=3



Literatura para oír:



https://www.youtube.com/channel/UCMCXvTF5-F6tBInhyFVK9iQ



El rey va desnudo (opinión):



https://www.youtube.com/channel/UCpsTZm-EKa55aU1CiAq-ScA



Aristegui Noticias:



https://www.youtube.com/user/aristeguinoticias



Hispan TV (Irán):



https://www.youtube.com/user/hispantv



France 24 Español (Francia). Por televisión abierta en Canal 14:



https://www.youtube.com/channel/UCUdOoVWuWmgo1wByzcsyKDQ



El País (España):



https://www.youtube.com/user/elpaiscom



RT en Español (Rusia):



https://www.youtube.com/user/ActualidadRT



TeleSur (Venezuela):



https://www.youtube.com/user/telesurtv



BBC News Mundo (Inglaterra):



https://www.youtube.com/user/BBCMundo



The Guardian (Inglaterra):



https://www.youtube.com/user/TheGuardian



Le monde diplomatique (Francia):



https://www.youtube.com/channel/UCJZ-hXrLYUFHBnkM0Vb2mqw




Sitios digitales para formación cultural y política



UNAM Universidad Nacional Autónoma de México



Revista de la Universidad de México



NEPANTLA, artes y prácticas decoloniales



Periódico La Jornada



Periódico REFORMA



Periódico El País



El País Cultura



Sin Embargo MX



Revista Proceso



Le Monde diplomatique en español



The Guardian



Reporte Índigo



Revista Nexos



RT en Español



BBC News en español




CALENDARIO DE CORRIENTES DE ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA
2020-2
UNIDAD
ACTIVIDAD
FECHA

Presentación y expectativas


Actividad 1
30 de mayo

Actividad 2


Actividad 3


Actividad 4




Actividad 1


Actividad 2


Vacaciones

Actividad 3


Actividad 4


Actividad 1


Actividad 2


Actividad 3


Actividad 4